SEGRE

Pollos y gallinas ponedoras de autoconsumo en Catalunya: así hay que registrarlos para evitar multas

La normativa catalana requiere inscribir las explotaciones avícolas familiares en el REGA para evitar sanciones que pueden llegar a los 3.000 euros

Thomas Iversen / Unsplash

Thomas Iversen / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

En Catalunya, la tenencia de gallinas ponedoras y pollos para autoconsumo familiar está sujeta a una reglamentación específica que obliga a los propietarios a registrar sus aves en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA). Según establece el Decreto 40/2014 de 25 de marzo, cualquier particular que tenga hasta 30 gallinas ponedoras o 50 pollos destinados exclusivamente al consumo familiar tiene que cumplir con este trámite administrativo para evitar posibles sanciones.

La normativa catalana, pionera en el Estado en este ámbito, regula desde hace casi una década las condiciones para la tenencia de un número reducido de aves de corral por parte de particulares. Hay que destacar que los productos obtenidos de estas explotaciones, tanto la carne como los huevos, sólo pueden destinarse al consumo en el ámbito familiar, quedando prohibida cualquier comercialización en terceros.

Como hacer el registro correctamente

El proceso de inscripción en el REG se puede realizar de dos maneras: mediante el Sistema de Gestión Telemática Ganadera (GTR) o presencialmente en la oficina comarcal correspondiente. A diferencia de otras actividades ganaderas, el autoconsumo avícola sólo requiere una simple comunicación, ya que no se considera una actividad ganadera comercial.

Es importante remarcar que antes de iniciar este trámite, hay que disponer del permiso municipal correspondiente. Actualmente, Catalunya ya cuenta con 4.812 explotaciones registradas con presencia de gallinas o pollos de autoconsumo, de las cuales 3.467 tienen gallinas ponedoras y 1.342 disponen de pollos de carne.

Medidas de bioseguridad esenciales

Las explotaciones avícolas de autoconsumo tienen que implementar medidas de bioseguridad para evitar la propagación de enfermedades, especialmente la gripe aviar. Entre las más importantes destacan:

  • Proteger las aves del contacto con ejemplares salvajes
  • Impedir el acceso de aves salvajes al agua y a la comida de las aves de autoconsumo
  • Evitar el uso de agua procedente de fuentes exteriores como ríos o balsas
  • Limpiar y desinfectar regularmente las instalaciones
  • Mantener una gestión adecuada de la gallinaza y las bajas

¿Qué pasa si no se cumple la normativa?

El incumplimiento de estos requisitos o la falta de inscripción puede comportar sanciones económicas que oscilan entre los 600 y los 3.000 euros, según establece la Ley estatal 8/2003 de Sanidad animal. Sin embargo, en Catalunya se aplica un protocolo interno que prioriza la advertencia previa antes de imponer sanciones, especialmente en casos de autoconsumo que no suponen un riesgo para la seguridad alimentaria.

Cuando se detecta un incumplimiento, las autoridades amitirán un primero un aviso y concederán un plazo razonable para regularizar la situación. Este enfoque preventivo pretende fomentar el cumplimiento normativo sin recurrir inmediatamente en medidas punitivas.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking