SEGRE

GANADERÍA

La producción porcina gana 34 euros por cerdo en el último año

Los precios de venta han cerrado un marzo marcado por los repuntes, mientras los costes también tienden al alza. El sector, a la expectativa de la guerra arancelaria

Lleida y Huesca son los líderes indiscutibles en producción de porcino. - INTERPORC

Lleida y Huesca son los líderes indiscutibles en producción de porcino. - INTERPORC

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

El sector de la producción porcina sigue viviendo un momento de buenos resultados, aunque como todas las actividades económicas y en especial las exportadoras se encuentra a la expectativa de las repercusiones que puede tener en los mercados la guerra arancelaria declarada por el presidente estadounidense, Donald Trump. El último informe del sector hecho público por la conselleria de Agricultura sitúa el margen del sector en los últimos doce meses en los 34 céntimos de euro por kilo vivo. Teniendo en cuenta un promedio de cien kilos por animal que va a matadero, son 34 euros por animal sacrificado. La tendencia es ligeramente bajista, desde los 37 euros interanuales del mes de abril del año pasado o los 35 de febrero. El estudio explica que se debe a una combinación de costes y precios de venta netos en los últimos meses con una ligera tendencia a la baja. Por ejemplo, en abril del año pasado, el precio se situaba en 1,80 euros el kilo, frente al promedio de los 1,69 de marzo. En cuanto a los costes, han pasado en las mismas fechas de 1,43 a 1,34 euros. La gran reducción en el caso de los costes llega de la mano del pienso, con una bajada del 11%.

En cuanto al comportamiento exclusivamente del mes de marzo, el precio de venta repunta 11 céntimos por kilo, al pasar de 1,55 en febrero a los citados 1,66. En el pasado mes, sin embargo, los costes repuntaron de 1,36 a 1,38 euros. De ahí que el margen o beneficio en el mes es de 28 euros por animal.

El informe del departamento que dirige Òscar Ordeig refleja también la importancia de las exportaciones, que se sitúan entre el 65% y el 68% mensuales en el período comprendido entre agosto y diciembre del año pasado. En plena guerra comercial, los operadores esperan que se aclare la situación para poder valorar sus efectos. La cada vez más enconada relación entre EEUU y China podría dar como resultado que el gigante asiático mire más hacia Europa y España para poder abastecer su mercado. En estos momento demanda más subproductos de porcino que la propia carne y piezas nobles. Pero la misma guerra comercial puede hacer que sean más países los que miren a China en este contexto.

Otro de los temas que afecta al sector son los aranceles a materias primas. En principio, la UE no prevé incrementarlos a la soja americana al menos hasta el mes de diciembre (ver más información en la página 24).

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking