La potencia del sector porcino: de Lleida al mundo
Interporc destaca la fuerza de Ponent como una de las puntas de lanza del sector gracias a ganaderos, integradoras y cooperativas, la Universidad de Lleida, centros de investigación como el IRTA o el Grupo de Saneamiento Porcino.

Les granges són cada vegada més modernes i el seu personal cada vegada més format.
Un agricultor supervisa una mazorca de maíz en un cultivo de Alcarràs. Un conductor carga pienso en una fábrica de Lleida. Un veterinario, exalumno de la Universidad de Lleida, supervisa una granja de cerdas en Soses, mientras excompañeros de promoción lo hacen en una de transición de lechones en Juneda. Un ganadero cuida los engordes en Llardecans. Un operario entra en el matadero de Mollerussa. Un equipo comercial realiza una videoconferencia con un cliente de Corea del Sur. Un joven sale del gimnasio y compra carne de cerdo de Lleida en un supermercado de Barcelona. Un plato de alta gastronomía con lomo de cerdo es degustado en un restaurante de Tokio.
Esta secuencia es una ficción para introducir este reportaje; pero podría ser realidad. El esfuerzo y la profesionalidad del sector porcino en Lleida han convertido a Cataluña y a la vecina comunidad de Aragón en los dos motores agroalimentarios de referencia de España y del sur de Europa. El sector porcino –a veces tan invisible y trabajador– empieza con un grano de maíz en nuestra tierra, con el trabajo en una granja y termina por todo el mundo. Se ha convertido en un sector de valor añadido, indispensable para la economía de Cataluña, España y del mundo: hoy ser ganadero, veterinario o comercial es más solicitado que nunca.

Alberto Herranz, director d’interporc
Lleida es la referencia agroalimentaria de Cataluña, de España y de Europa; también en ganadería porcina. Tomemos perspectiva y hagamos un zoom-in: España representa el 29% del censo porcino de la UE; Cataluña es la segunda comunidad autónoma en censo porcino, con un 23%, justo por detrás de Aragón con un 28,9%; y la primera en transformación cárnica con un 38,98% de cuota. Lleida es la primera provincia con un 58% del censo porcino de toda Cataluña.
Pero más allá de estas grandes cifras y magnitudes, hay una serie de aspectos que han convertido la ganadería y la industria cárnica porcina en un sector líder y profesionalizado: la inversión en I+D+i por parte de empresas privadas; los programas, la transferencia de conocimiento, los itinerarios formativos de centros universitarios como la UdL, la investigación de centros como el IRTA o grupos de trabajo entre diferentes empresas o un equipo de veterinarios que vela por la bioseguridad en granjas como el Grupo de Saneamiento Porcino.

La carn i els productes elaborats del porc es troben entre els favorits del consumidor pel seu sabor, versatilitat i relació qualitat/preu
Un sector líder en sostenibilidad

podium
En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, pero también social, el sector porcino destaca por haber dado grandes pasos adelante. Pasos sólidos y firmes. El director de Interporc (la organización interprofesional del porcino de capa blanca), Alberto Herranz, señala que la disminución de los gases de efecto invernadero es una constante. Según los datos disponibles, a nivel industrial el sector ha conseguido reducir un 43,6% las emisiones por cerdo entre 1990 y 2022. Si tenemos en cuenta solo las emisiones de amoníaco por animal, la reducción se intensifica hasta el 49%. “Todo es gracias a los ganaderos, a las empresas integradoras, cooperativas y a las industrias cárnicas; tenemos los mejores estándares productivos de Europa”, indica Herranz, asegurando que el sector porcino solo representa un 2,58% de las emisiones de gases de efecto invernadero de España.
En este sentido, Interporc ha analizado con expertos del sector agroalimentario cómo evoluciona la actividad porcina –a nivel primario e industrial– en el Estado español. Lo ha hecho en el libro titulado “Los retos del sector porcino español”, editado conjuntamente con Cajamar. A continuación, destacamos algunas de las aportaciones más relevantes.