SEGRE

Aumentan los menores de 20 años interesados en trabajar en la fruta: “las familias no van tan sobradas como a veces se dice”

Asaja recoge firmas contra la reducción de la jornada laboral impulsada por el Ministerio de Trabajo

El presidente de Asaja en Lleida, Pere Roqué, y el jefe sectorial de la fruta dulce, Jordi Vidal, en una finca de albaricoques en Aitona.

El presidente de Asaja en Lleida, Pere Roqué, y el jefe sectorial de la fruta dulce, Jordi Vidal, en una finca de albaricoques en Aitona.Oriol Bosch / ACN

Lluís Serrano
Publicado por
acn 

Creado:

Actualizado:

El sindicato Asaja ha constatado en el primer informe del inicio de la campaña de recolección de la fruta un incremento de jóvenes menores de 20 años interesados en trabajar como temporeros. De las 2004 personas que han participado en el proceso de selección y contratación del sindicato, 300 eran menores de 20 años, un 15%. El 87% proceden de países terceros y un 13% son de nacionalidad española con residencia en la demarcación de Lleida. Según el presidente del sindicato en Lleida, Pere Roqué, esta circunstancia se podría atribuir al hecho que las familias, económicamente “no van tan sobradas como a veces se dice”. Asaja inicia este lunes una recogida de firmas contra la reducción de la jornada laboral impulsada por el Ministerio de Trabajo.

La campaña de la fruta en las comarcas del llano de Lleida ya se encuentra al 25% de su evolución desde que empezó en el mes de abril. A partir de esta semana es cuando empieza todo el grueso del trabajo con la recolección de las variedades de fruta de hueso en un primer momento y posteriormente las de semilla. Asaja ya ha recogido datos con respecto a las personas que han acudido al sindicato interesadas para trabajar como temporeros y ha constatado la tendencia de un incremento en el perfil de jóvenes de menos de 20 años, incluso por debajo de los 18 años, que en este caso requieren un permiso paternal para poder trabajar.

Según Pere Roqué, todo apunta al hecho de que el trabajo en el campo en verano, vuelve a ser una manera fácil de sacar dinero para aquel perfil de estudiante que necesita ingresos durante el año. Los datos recogidos por el sindicato también diferencian los perfiles de personas interesadas que han nacido en Catalunya o que provienen de familias de terceros países y también que son hijos de personas autóctonas, catalanes o españoles. Al fin y al cabo, según Roqué, “da cobertura” al mensaje que han querido transmitir en los últimos años a raíz del hecho de que la gente joven no quería venir a trabajar al campo.

En cualquier caso, según Roqué, a lo largo de toda la campaña de la fruta, más del 90% de personas que trabajan son de terceros países. El volumen mayor proviene del Senegal, pero también han notado un repunte de personas que provienen de Paquistán. Se trata de temporeros que empiezan a trabajar en el sur de la península y a medida que avanza el trabajo se desplazan hacia el norte.

Por otra parte, Roqué también ha querido alertar de que la problemática de las documentaciones para trabajar no está solucionada. Sigue habiendo muchas personas que no tienen la documentación correcta y, por lo tanto, los agricultores no les pueden dar trabajo. Por este motivo, ha insistido en la necesidad de hacer un carné para las campañas agrarias válido por todo el Estado. Asaja hace esta reclamación desde hace seis años con el fin de agilizar esta situación. Actualmente, el sindicato estima que todavía falta un 10% más de personas que se tendrían que inscribir para trabajar en la campaña de la fruta y dar así cobertura a las necesidades laborales del sector.

Por su parte, el jefe sectorial de la fruta dulce de Asaja, Jordi Vidal, ha apuntado que la campaña viene marcada, “por desgracia”, por las granizadas que ha sufrido el sector el último mes y sobre todo a finales de nunca. Eso ha provocado que en algunos pueblos entre Soses y Alcarràs, haya fincas con reducción de entre el 40 y el 60% de la producción. La oferta está muy ajustada a la demanda y eso tendría que hacer que los precios “aguanten” por encima de los costes de producción, según Vidal, que también ha recordado que los agricultores llevan entre tres y cuatro años sufriendo incrementos de los costes de producción que han llegado a triplicarse.

Recogida de firmas

Asaja ha iniciado este lunes una recogida de firmas entre todo el sector agroalimentario contra la ley que impulsa la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de reducción de la jornada laboral. Pere Roqué ha reclamado que el sector agroalimentario quede al margen porque ellos no pueden dejar de coger fruta los viernes a las 10 de mañana, ni tampoco dejar de ir a los mataderos, o a segar el cereal cuando toca. Roqué ha recordado que con la normativa de 37,5 horas habrá que pagar horas extra y estas “están a más 15 euros la hora además de la Seguridad Social”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking