SEGRE

ALIMENTACIÓN

La subida del precio de los huevos duplica la media de la Unión Europea

En España se ha disparado en un 18%, frente al primedio del 10% de la Unión Europea. La OCU advierte que comer sano supone un sobrecoste del 20%

El precio de los huevos no deja de subir, ahora impulsado por los sacrificios de gallinas. - EUROPA PRESS

El precio de los huevos no deja de subir, ahora impulsado por los sacrificios de gallinas. - EUROPA PRESS

Publicado por
Redacció

Creado:

Actualizado:

En:

El precio medio del huevo se ha disparado en España un 18% en el último año, una subida que duplica la media de la Unión Europea, donde este alimento básico se ha encarecido un 10%. Según los datos de Eurostat, España es actualmente el séptimo país europeo con mayor inflación en este producto, según informó ayer Euronews. España se ubica solo por detrás de la República Checa (38,6%), Eslovaquia (30,9%), Portugal (30,4%), Letonia (18,9%), Hungría (18,2%) y Polonia (18%).

El encarecimiento comenzó en marzo, antes incluso de que la gripe aviar afectara a las granjas españolas. En febrero, el huevo se encareció un 3,8% en su tasa anual y, solo un mes después, el aumento ya alcanzaba el 11,4%. En abril, los precios subieron hasta un 17,4% y, desde entonces, se han mantenido estables en torno al 18%.

La propagación del virus entre las aves ha obligado a sacrificar más de dos millones de gallinas ponedoras en España, una cifra que ha tensionado aún más el mercado. A escala internacional, el brote también ha golpeado a Estados Unidos y a varios países de la UE, donde se calcula que se han perdido más de seis millones de aves.

En este contexto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estima que priorizar la adquisición de alimentos sanos supone, de media, un sobrecoste del 20% frente a una cesta de la compra convencional, y para ello, ha pedido rebajar el IVA en alimentos básicos. Solicita rebajar temporalmente del 4% al 0% el IVA en los alimentos básicos de primera necesidad, como los frescos, la leche, los huevos, y reducir del 10% al 4% el IVA a la carne y al pescado.

La OCU apunta que priorizar el consumo de frutas, verduras, carne, pescado y lácteos sobre los alimentos ultraprocesados cuesta 35 euros más al mes por persona, y que el precio medio de los alimentos es hoy un 36% mayor que hace 4 años. El estudio compara el coste de una cesta de la compra saludable compuesta por 105 alimentos donde se prioriza el consumo de frutas, verduras, carne, pescado y lácteos (hasta sumar el 75% del presupuesto) y donde el valor de los ultraprocesados apenas llega al 8%, que suman un 33% del presupuesto de la compra.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking