SEGRE

Ramon Cabau: un homenaje a un genio de la gastronomía que todavía está por hacer

A los tres años de su muerte la Cofradia dels Vins lo recordó con un certamen literario. Lleida debe un reconocimiento a su talento gastronómico

Mari Pau Huguet, José Luis González y Jaume Magre en el escenario de Ronda Fleming.

Mari Pau Huguet, José Luis González y Jaume Magre en el escenario de Ronda Fleming.SEGRE

José Carlos Miranda

Creado:

Actualizado:

Ramon Cabau aún tiene pendiente el reconocimiento de su Lleida natal y también el de Barcelona, ciudad donde demostró todo su genio gastronómico. La Confraria dels Vins de la Terra Ferma lo intentó en 1990, cerca de tres años después de su muerte, con un premio literario de relatos, con el vino como protagonista, que completaba el homenaje que le rindió, con la colaboración de SEGRE, bajo el nombre genérico de “leridanos de cinco tenedores”, con una serie de charlas, seguidas de cenas coloquio, con la presencia, además de Cabau, de otros cuatro ilustres de los fogones, nacidos en Lleida, y triunfadores en la ciudad condal: Josep Lladonosa, Josep Monge, Josep Bullich y Miquel Espinet.

Tras su trágico fallecimiento, la entidad leridana creó ese galardón que, por desgracia, no tuvo continuidad, aunque su estreno fue todo un referente social al convertir el muelle de carga del Mercat Ronda Fleming en un inmenso comedor que congregó a más de 200 comensales para conocer el nombre del ganador. Pajaritas, esmóquines, trajes largos y fotografías suyas por toda la sala adornada con flores de La Boqueria y un menú extraído de la carta de su restaurante Agut d’Avignon con verduras de su finca en Canet de Mar. El pastel de postres, creado por Prats, entró en el Mercat en un carro tirado por ponis y dos amigos de Cabau, Paco Vila y Llorenç Torrado, lo cortaron tocados con el canotier y el tirolés, que tanto usó en vida. 

A lo largo de la noche se selló la hermandad entre el popular mercado barcelonés y el de Ronda Fleming. Después de cada plato, el jurado iba eliminando candidatos que se presentaron al concurso bajo seudónimo. A los postres se abrió el último sobre: ajustada victoria (3-2) del ganador, Francisco Pastor, con su obra Las sortijas a destiempo. Se llevó las 500.000 pesetas de premio. 

Francisco Pastor, ganador, y José Carlos Miranda, finalista.

Francisco Pastor, ganador, y José Carlos Miranda, finalista.SEGRE

El finalista fue José Carlos Miranda, redactor jefe de SEGRE, con Del amor y otras zarandajas. Todo hubiese sido de lo más correcto de no ser porque el ganador, un profesional de los premios literarios, formaba parte de la Comisión de Cultura de la Confraria y había sido el responsable de la organización del premio, escogiendo a los jurados y sentando las bases. Hubo polémica y malestar generalizado. Incluso el Diario de Lérida dedicó un duro editorial al tema. El jurado decidió publicar también la obra finalista pero ya no habría una segunda edición. Cabau no se merecía una cosa así en su gran noche.

Un genio de la gastronomía, adelantado a su tiempo

Ramon Cabau Guasch (Bell-lloc, 1924-Barcelona, 1987) fue un personaje singular. Licenciado en derecho y farmacia y con estudios de peritaje agrícola, acabó destacando en el mundo de la restauración a raíz de su boda con una de las hijas de Agustí Agut, a uno de los patriarcas de la restauración barcelonesa.

Cabau, en el suyo Agudo de Avignon.

Cabau, en el suyo Agudo de Avignon.

En 1962 abrió su propio restaurante, L'Agut d'Avignon, que acabó convirtiéndose en todo un referente culinario a nivel internacional. No fue un gran cocinero, cierto, pero supo intuir por dónde se encaminaba la nueva cocina apoyándose en productos de proximidad, en su trato, en su equipo de colaboradores de primer nivel y cómo presentar sus creaciones a los clientes.

Llamado “el Dalí de los fogones”, siempre afirmó que en "El Agut entran comensales y salen amigos”. En 1984 cerró su local y Ramon Cabau no lo superó. En 1987 se suicidó, ingiriendo cianuro, en el Mercat de la Boqueria.

Si quieren conocer más detalles de su vida, lean su biografía escrita por el periodista Marc Casanovas, Una ópera gastronómica.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking