Un deslizamiento en la presa obliga a limitar el uso del pantano de San Salvador
El corrimiento de una escollera deja fuera de servicio el aliviadero del estribo derecho. El nivel del embalse se mantiene por debajo de la zona afectada para evitar desperfectos más graves

El movimiento de las piedras en la zona se observa a simple vista. - E.B.D.
El embalse de San Salvador ha sufrido su primer incidente de consideración antes de que se haya cumplido una década de su inauguración oficial, en octubre de 2015: su operatividad se ha visto reducida en torno a un 12% como consecuencia de un deslizamiento localizado en la presa, en la escollera que flanquea el aliviadero situado junto al estribo derecho.
El deslizamiento de las rocas de la escollera de la presa, en la zona suroeste resulta perceptible a simple vista en las inmediaciones del aliaviadero, aunque el hecho de que estas no hayan sido retiradas impide evaluar la magnitud del daño.
En cualquier caso, el incidente ya tiene consecuencias prácticas sobre la explotación del embalse, cuyo nivel de llenado se ha visto reducido en varios metros como medida preventiva, para evitar que la humedad de la lámina de agua y la presión que genera pudiera llegar a provocar daños de mayor magnitud.
El embalse almacenaba ayer 112 de los 137 hm3 que le caben y con los que suministra el agua de riego para 22.400 hectáreas del Baix Cinca y la de boca para varias localidades del tramo final del Canal de Saidí. En principio, esa cobertura no debería sufrir afecciones con el elevado volumen de reservas de agua y nieve que acumulan los tramos medio y superior del Ésera.
La titularidad de la presa es de la empresa pública Acuaes, que será la encargada de asumir las eventuales reparaciones.
“El aliviadero no se ha utilizado nunca”, señaló el presidente del Canal de Aragón y Catalunya, José Luis Pérez, quien confirmó que esta campaña “no se llena la presa a tope por precaución, para evitar que un golpe de agua pueda fastidiar la obra”. “Acuaes intenta que se asiente la solera para poder reparar la estructura”, añadió.
Primeros trabajos para definir la explotación turística del pantano
La Diputación de Huesca ha comenzado a trabajar en la elaboración de un plan director para regular la explotación turística del embalse de San Salvador, así como las actividades recreativas y ambientales que podrán desarrollarse en sus aguas y en su zona perimetral. Esa explotación, no obstante, tiene de entrada limitaciones derivadas del hecho de tratarse de un pantano catalogado como no navegable por la presencia en sus aguas, procedentes del río Ésera a través de los canales de Aragón y Catalunya y de Saidí, de ejemplares adultos de mejillón cebra. El 80% de la superficie del embalse, de 720 hectáreas, es de Binaced. Albalate y Belver se reparten el otro 20%.
Jornada sobre digitalización del regadío en el Aragón y Catalunya
El Canal de Aragón y Catalunya celebra hoy en Fraga una jornada sobre la aplicación del Perte (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) en el regadío. La jornada, que tendrá lugar en las instalaciones de La Vil·la, incluirá las intervenciones de responsables de desarrollo rural y de infraestructuras rurales de la Generalitat y del Gobierno de Aragón, así como de la Comisaría de Aguas del Ebro. También participará el exministro de Trabajo Manuel Pimentel, que ofrecerá una conferencia con coloquio sobre Alimentación, sociedad y regadío en tiempos de cambio. Cerrará la jornada el consejero de Agricultora de Aragón, Javier Rincón.