SEGRE

MEMORIA

El magnicidio fallido de 3 leridanos: intentaron atentar contra el rey Alfonso XIII

Deogràcies Civit y Miquel Badia, de L’Espluga Calba y Torregrossa, participaron en el intento de atentado contra el rey Alfonso XIII en Sitges, del que este mes se cumple el centenario. Marcel·lí Perelló, con raíces en Lleida, fue condenado a muerte como ideólogo del regicidio frustrado

Badia y Civit, primero y segundo por la izquierda, flanquean a Lola Anglada acompañados por Francesc Ferrer y Joan Garriga

Badia y Civit, primero y segundo por la izquierda, flanquean a Lola Anglada acompañados por Francesc Ferrer y Joan Garriga

Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

Tenemos una posición muy neutra y el absoluto respeto hacia unos acontecimientos y personas víctimas de su tiempo. Fue una época oscura en la que casi todas las casas del pueblo tuvieron que vivir un duelo”, señala Lluís Amat, concejal de Patrimonio de L’Espluga Calba, localidad de Les Garrigues donde ayer tuvo lugar una de las primeras presentaciones (habrá 25 esta primavera) de la reedición de El Complot del Garraf, de Joan Crexell, una investigación histórica sobre un hecho no muy conocido, del que este mes se cumple un siglo y en el que hubo una amplia participación leridana: el fallido intento de asesinato de Alfonso XIII en Sitges por una confluencia de activistas por la independencia, entre ellos, el espluguenc Deogràcies Civit, Miquel Badía, de Torregrossa, y Marcel·li Perelló, con raíces en el llano de Lleida.

La historia, a grandes rasgos, consiste en que 12 activistas de Bandera Negra, el grupo armado de Estat Català; todo el Grup dels Set, vinculado a Acció Catalana, y cinco autónomos, inspirados en el fallido atentado con explosivos contra el zar búlgaro Boris III en la catedral de Sofía en abril de 1925, decidieron cometer una acción similar contra Alfonso XIII. Pero fracasaron. El 23 de mayo de 1925, un comando de seis miembros (los tres leridanos y tres más) no pudo poner la bomba bajo la vía por la que el rey iba a transitar a bordo de un tren por no haber llevado herramientas para mover el balasto y enterrarla. Al día siguiente perdieron el tren. Uno más tarde, la presencia policial les impidió recuperar la bomba que habían ocultado entre la vegetación. Al encargado de llevar el explosivo al Liceu el día 29 no le dejó ir su padre. Y antes de que pudieran materializar el plan C, que consistía en volver al A y poner la bomba en la vía para el 6 de junio, un topo infiltrado en el grupo facilitaba a la Guardia Civil 28 detenciones.

El acto celebrado ayer en L’Espluga sobre el centenario del complot. - JOSEP LLUÍS COTS (WALTER)

El acto celebrado ayer en L’Espluga sobre el centenario del complot. - JOSEP LLUÍS COTS (WALTER)

La historia, como todas, tiene una motivación y unos protagonistas. “Había un contexto de cambio de mapa en Europa por primera vez desde el Congreso de Viena de 1815, con el nacimiento de nuevos Estados (Austria, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Letonia, Estonia, Lituania, Polonia o Turquía), y el independentismo catalán se planteó entrar en esa dinámica”, explica el historiador Tomàs Callau, que ha trabajado con Fermí Rubiralta en la actualización y la reedición del libro de Crexell. A eso se le unió el afán represivo del Estado desde el cambio de siglo y su intensificación con la dictadura de Primo de Rivera a partir desde septiembre de 1923.

“Hay un salto represivo y los dirigentes del catalanismo pasan al exilio o a la clandestinidad”, anota Callau, para quien “el complot del Garraf es una respuesta a ese movimiento represivo que va en aumento”.

“Estos jóvenes se rebelaron porque habían sido reprimidos por la dictadura”, apunta Rosa Maria Codines, que ha trabajado la biografía de Deogràcies Civit, que destaca como uno de los detonantes de esas militancias la brutal represión de la manifestación del Onze de Setembre de 1923 (dos días antes de que Primo ocupara el poder) en Barcelona.

Ambos, Callau y Codines, destacan el origen rural de la práctica totalidad de los implicados. Perelló había nacido en Barcelona, de padres emigrados del llano de Lleida en busca de un futuro. Miquel Badia, alias Capità Collons y que durante varios años sería el jefe policial de la Generalitat (dirigió la guerra sucia contra el movimiento obrero), había llegado tres años antes para formarse como marino mercante. A Civit, cuando L’Espluga se quedó sin maestro, lo envió su padre a casa de unos familiares en Montblanc, donde un vecino asombrado por las esculturas que exponía en la tienda de sus parientes le ayudó a llegar a la capital catalana.

“Fue un personaje clave en muchos campos”, señala Codines, ya que destacó como atleta de marcha, elaboró esculturas notorias como el busto de Lluís Companys que se expone en el Parlament (lo hizo mientras compartían reclusión en el barco Uruguay tras los hechos de octubre del 34) y trabajó en la rehabilitación de los monasterios de Poblet y de Santes Creus y, como administrador del Museo de las Artes Decorativas, organizó en 1936 la caravana que recorrió Catalunya para rescatar obras de arte y, en 1937, dirigió el traslado a la Expo de París de ocho camiones con piezas artísticas. Ya no regresaría a Catalunya. Dos años después se exilió en México, donde moriría en 1990.

Perelló fue condenado a pena de muerte, después conmutada por una cadena perpetua, y Civit y Badía a 12 años de prisión. Todos ellos recuperaron la libertad en abril de 1930 con la amnistía de la dictablanda tras caer Primo de Rivera un año antes de la proclamación de la Segunda República. “Personajes como Civit fueron ocultados. No se les conoce porque perdieron la Guerra Civil”, señala Codines.

Una movilización sin precedentes para pedir la liberación

La detención y condena de los implicados en el Complot del Garraf desató una movilización sin precedentes en Catalunya para pedir su liberación, una campaña que incluyó la recogida de más de 250.000 firmas. Esta, no obstante, no llegaría hasta abril de 1930, dentro de la amnistía decretada por el gobierno del general Dámaso Berenguer. La ilustradora Lola Anglada se implicó intensamente en esa campaña.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking