SEGRE

Un experto en incendios: "Tenemos zonas en Catalunya que son una bomba de relojería"

Víctor Resco explica que este incendio es el más potente que ha habido en Lleida de los de sexta generación, que supera la capacidad de extinción

Víctor Resco

Víctor Resco

Albert Guerrero
Lleida

Creado:

Actualizado:

Como experto en incendios de vegetación, ¿qué análisis hace de este fuego?

Todavía es pronto pero está claro que es el más potente de sexta generación ocurrido aquí, con la particularidad que ardieron mayoritariamente campos de cereal con una gran velocidad, como si fueran una mecha.

Precisamente se ha destacado que llegó a alcanzar los 28 kilómetros por hora. ¿Es mucho, no?

Es inédito. Para que el lector se haga una idea hay fuegos de comportamiento extremo que van a tres kilómetros por hora, es casi diez veces más. Y las mangueras de los Bomberos pueden atacar 300 metros en una hora.

¿Cómo se puede atacarlos?

No se puede hacer prácticamente nada porque superan la capacidad de extinción. Hay que dejar que acabe muriendo de hambre o esperar que llueva. Es decir, que no tenga combustible para quemar. Es una catástrofe para el ámbito rural.

¿Qué suponen este tipo de incendios?

Es un problema urbano, un problema de seguridad pública. Por ejemplo, se calcula que anualmente, a escala global, fallecen 330.000 personas prematuramente por inhalación de humos. En California, donde se han producido muchos, han sido 52.000 muertes prematuras por inhalación de humos entre 2008-2018.

Se les denomina incendios de sexta generación. ¿Qué significa?

La evolución de los fuegos debido al abandono rural, al urbanismo y al cambio climático. Los incendios de entre los años 50 y 70 que podían apagarse con un cortafuegos han ido evolucionando en peligrosidad hasta los de quinta generación, con simultaneidad de frentes, y los de sexta generación, que crean pirocúmulos, debido a los efectos del cambio climático y a un mayor combustible.

Está claro que el cambio climático es uno de los factores. ¿Qué se puede hacer y cómo se pueden combatir?

Hay que dejar de hacernos los sorprendidos con el cambio climático, que va en aumento. Hay que apostar por la bioeconomía, el desarrollo rural y crear paisaje con mosaicos para mitigar porque el riesgo 0 no existe.

Hace tiempo que se advierte de megafuegos. ¿Qué zonas de Catalunya tienen más riesgo?

Especialmente el Prepirineo y dentros de unos años lo será el Pirineo. También L’Empordà o les Terres de L’Ebre por los fuertes vientos. Hay zonas que son una bomba de relojería porque hay muchos árboles muertos... Lo peor será que haya una simultaneidad.

Puigverd d’Agramunt, sin agua potable

Puigverd d’Agramunt se quedó ayer por la mañana sin agua potable tras incendiarse la balsa situada en Agramunt. El alcalde, Joan Eroles, explicó que “se ha quemado la lona de todo el entorno de la balsa así como unos palos de madera de luz que daban servicio a la balsa, hecho que hace que no podamos bombear el agua hasta el pueblo, situado a unos tres kilómetros con un desnivel de unos 20 metros”. 

Sin electricidad en Cabanabona y Coscó 

Equipos operativos de Endesa pudieron entrar en la zona quemada y normalizar el suministro a Cabanabona y Coscó. Así, en un tramo de 12 kilómetros de línea, entre estas dos localidades, se detectaron 15 soportes de madera completamente quemados, lo que representa una afectación importante a la infraestructura eléctrica. Se instalaron grupos electrógenos para garantizar el suministro.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking