ENERGÍA
La producción de electricidad se dispara en Lleida pero cae la eólica y la solar no despega
La generación creció un 10% en 2024 mientras que la aportación de los aerogeneradores bajó un 5% y la fotovoltaica sumó menos del 6%. Casi dos de cada cinco kilowatios salen de Ponent y el Pirineo

Los proyectos de evacuación de los parques solares de Alcarràs han provocado protestas de payeses. - JORDI ECHEVARRÍA
La producción de energía eólica sufrió un acusado retroceso de más del 5% en la demarcación de Lleida el año pasado, un ejercicio en el que, básicamente por la mejora del rendimiento de las centrales hidroeléctricas tras tres campañas de sequía, la generación energética se disparó un 10,6% para alcanzar los 4.201 gwh (gigavatios.hora, millones de kilovatios.hora), según los datos que ayer difundió Red Eléctrica.
El pinchazo de la eólica (744 gw, —5,7%), cuya cuota de mercado se mantiene en el 17%, llega con la solar en alza (237 gw, +5,3%) pero con una participación baja en el mix energético de Ponent, en el que tiene un peso del 5,6%. El despliegue de ambas tecnologías está en fase de expansión administrativa, aunque todavía no productiva, con 220 mw (megavatios, miles de kilovatios) de potencia eólica autorizada y 185 en trámite que duplicarían la planta actual (398), y con 1.173 y 468 de fotovoltaica que multiplicarían casi por 50 la suya (432).
La hidráulica, catalogada como renovable, aportó el año pasado tres cuartas partes de la producción, con 3.000 gwh, y sigue al alza con un crecimiento del 6,6% en las centrales que gestiona Endesa en el primer semestre del año, que turbinaron 1.474 gw de enero a junio.
Los datos de Red Eléctrica reseñan un ligero aumento del 3,3% en la demanda eléctrica de Ponent, que pasó de los 2.475 gw de 2023 a los 2.558 de 2024, y una todavía mayor del saldo exportador de la demarcación, que el año pasado se disparó en 320 gw para alcanzar los 1.643.
Eso significa que casi dos de cada cinco kw que se generan en la demarcación de Lleida, el 39,1%, se consumen en otros territorios, una rasgo de su perfil energético que crecerá exponencialmente si se materializa el despliegue previsto para la solar y la eólica.
“Pedimos que esperen y nos dejen coger la fruta”
“No estamos en contra de que entren en las fincas, pero queremos que lo hagan en el momento adecuado, que no es este”, explica Francesc Fontanals, portavoz del colectivo de una veintena de agricultores de Alcarràs afectados por la construcción de la línea eléctrica de evacuación para los parques solares de la localidad. Sus promotores pretenden comenzar esta semana la instalación de las torres que sostendrán el tendido, algo que temen que afecte a las cosechas. “Lo que pedimos es que nos dejen recoger la fruta. Pedimos que esperen a septiembre, cuando acabe la campaña de riego y de recogida”, añade. Los promotores han ingresado el primer pago de las expropiaciones por la ocupación de los terrenos, aunque varios de los afectados lo han rechazado y han consignado el dinero en una cuenta bancaria de la Generalitat, explicó Fontanals. Para el lunes hay prevista una reunión entre las empresas y los afectados en la que estos esperan conocer las previsiones para la colocación de las torres.
Más proyectos
- La dirección general de Energía de la Generalitat ha otorgado a Red Eléctrica la autorización para la reforma y “reconversión a blindado” de la subestación de Adrall, que es una de las piezas clave del suministro de energía eléctrica desde Lleida a Andorra. La intervención tiene un presupuesto de 7,35 millones de euros.
- El ministerio de Transición Ecológica ha denegado a la empresa Forestalia la autorización para construir el parque eólico Omega, en Huesca, cuya energía pretendía transportar a Barcelona por el Pallars.