«El Reino de la Luz se enfrentará con el de la Noche»
El espectáculo central del Aquelarre del próximo sábado 30 de agosto estará inspirado en la historia de la Flauta Mágica. Más de 130 personas participarán en el montaje producido por Alea Teatre

«El Reino de la Luz se enfrentará con el de la Noche» - CARMINA MARSIÑACH
¿Cómo se prepara la edición de este año? Repiten codirección.
Pol Bosch (P.B): Sí, es una garantía. El año pasado funcionó muy bien. Cuando durante el proceso creativo no se te ocurren ideas y estás bloqueado, tienes a la otra persona que viene con una idea fresca.
Gemma Oriol (G.O): Además nos complementamos mucho. A Pol se le da muy bien la parte de guión y de letras, y a mí la parte más visual y plástica. Donde falla uno, el otro destaca.
Además, cuentan con un equipo técnico detrás.
(G.O): Sí, la compañía Alea Teatre, con Albert Parra al frente, se encarga de la producción del espectáculo. Este año estrenamos dirección musical con Aurora Matías, que ha participado en el Aquelarre muchos años y estamos muy contentos.
(P.B): Dídac Prat se encarga de la construcción de las estructuras y nos aporta mucho. Es una persona muy versátil.
Este año el espectáculo está inspirado en la historia de la Flauta Mágica.
(G.O): Sí, es una adaptación, no es la historia convencional.
(P.B): Hemos cogido el contexto de la Flauta Mágica, el enfrentamiento entre el Reino de la Luz y el Reino de la Noche, que nos funciona mucho para el Aquelarre y hemos hecho actuar a los personajes como nos ha parecido. Cada uno de estos reinos tiene un líder, que son Sarastro y la Reina de la Noche. La trama empieza cuando Sarastro secuestra a Pamina, una de las hijas de la Reina de la Noche. A partir de este contexto, hemos construido nuestra historia.
¿Habrá cantantes y música en directo?
(G.O): Sí, con letras propias, en catalán y escritas por Pol. Lo curioso de este año es que habrá muchos géneros musicales. Huimos radicalmente del estilo cabaretero del año pasado. No queríamos crear una línea estética que siempre fuera la misma, sino aportar algo diferente cada año.
(P.B): Hemos buscado un estilo más aquelarrero. El año pasado fue un estilo muy divertido, rompedor y gustó mucho, pero este año quizás será más elegante, con una gran variedad de estilos.
¿Cuántas personas participan en el montaje?
(G.O): Unas 130 entre la rúa y el espectáculo.
(P.B): En la rúa participan los grupos de percusión. Band Tokades, Bombollers y en esta edición Fills de la Flama, los ganadores del Carnaval de Secà de este año.
El año pasado sorprendieron con la doble ‘escorreguda’. ¿Vino para quedarse?
(G.O): El año pasado sabíamos que llamaría la atención porque no se había hecho nunca. Al haber una codirección, la gente se esperaba algo diferente, que hubiera reivindicación feminista, pero no sabían cómo se traduciría. En ningún momento nadie nos había planteado lo de la doble ‘escorreguda’y creemos que sorprendió. De hecho, fue idea de Pol. Aparte de la tradicional ‘escorreguda’ del Mascle Cabró, queríamos reivindicar también el placer femenino, que siempre ha sido invisibilizado.
(P.B): En general creo que fue muy bien recibido, pero este año ya veremos.
En la edición anterior pedían más apoyo institucional. ¿Ha cambiado alguna cosa?
(P.B): Respecto a años anteriores hay un poco más de presupuesto, pero lo que más ha cambiado es que ha habido más planificación. Desde el principio ya sabíamos que no podríamos encender las ventanas de la Universitat, por ejemplo.
¿Es una fiesta que no nos acabamos de creer? ¿Tiene margen para crecer?
(G.O): Sí, no tanto para que venga más gente, sino para crecer cualitativamente. Para poder hacer algo más digno y con más tiempo, hay que tener más presupuesto.
¿Con qué parte del proceso creativo os quedáis?
(G.O): Cuando presentas la idea al equipo, se va construyendo y ves que todo el mundo rema a favor, es muy chulo. Las mejores partes son cuando nos empezamos a reunir con Pol para crear desde cero, cuando vemos las construcciones de Dídac, cuando escuchas las canciones, los ensayos y ves cómo se va haciendo realidad.
(P.B): El momento en que empiezan los ensayos es chulísimo. Se empieza a formar un grupo, ves que todo va encajando y te empiezas a ilusionar. Pero el día del espectáculo es el más bonito.
¿Qué no nos podemos perder?
(G.O): Se tiene que ver todo. La programación está pensada para que puedas ver la salida de la Universitat, los conciertos, los correfocs y los espectáculos en Cal Racó. No puedes ver el principio de una historia y perderte el final.