BOSQUES
La mariposa del boj es ya una plaga en el Alt Urgell y vecinos de Nargó exigen combatirla
Agricultores afectados y ayuntamientos alertan de los efectos devastadores y los Agentes Rurales descartan tratarla. Desde la primera detección en Besalú en el 2014, su expansión es imparable.

Los bojes de la zona de Coll Piqué, en el camino hacia Montanissell, están también afectados. - C.SANS
Vecinos de Coll de Nargó han alertado esta semana de la llegada de la plaga de la mariposa del boix (Cydalima perspectalis), especie exótica invasora, originaria de Asia, que está provocando afectaciones importantes en muchas comarcas catalanas. La invasión entró en Europa por Alemania en el año 2007 y en Catalunya se detectó por primera vez en Besalú (Girona), en el 2014. Desde entonces se ha ido expandiendo a pasos agigantados y ya está presente en más de 200 municipios de 26 comarcas. La plaga se detectó el año pasado en el Solsonés y este verano ha entrado con fuerza en el Pallars Jussà y el Alt Urgell, donde cada vez son más numerosos los avisos por las afectaciones que están dejando parajes que antes eran verdes y que acaban volviéndose marrones al dejar secos estos arbustos silvestres.
El mes pasado vecinos y agricultores de Peramola denunciaron la situación y pidieron ayuda a las administraciones porque el acceso a la montaña era “impracticable” por la gran presencia de mariposas que estaban arrasando con los bojes. Esta semana han sido vecinos de Coll de Nargó los que han dado la alarma. El alcalde, Sergi Ubach, explicó que la plaga “está muy extendida” y que “es muy visible durante la noche cuando las mariposas buscan la luz”. Ubach pidió “un plan supracomarcal” impulsado por el Govern “igual que ya hacen con la procesionaria”. J.M.B, vecino de este pueblo, aseguró que “está todo apestado y en el puerto de Boixols parece que hay nieve de tanta acumulación de mariposa junta”. El hombre alertó de “grandes nubes de mariposas que pueden poner en riesgo la conducción de los vehículos que pasan por la zona”. El hombre, que es agricultor, lamentó que “los campos de patatas están también afectados y las mariposas se comen las matas”. “La situación da mucha pena, nunca había visto una plaga como esta”, concluyó. Fuentes oficiales de los Agentes Rurales aseguran que son conocedores de la situación y lamentan que “los únicos tratamientos viables son los de jardinería particular”. Asimismo descartan la posibilidad de realizar tratamientos forestales de gran escala.
La salud de los bosques catalanes está empeorando
Técnicos de Agricultura han visitado los bosques del Pirineu para evaluar su salud a través de una muestra de 9.000 árboles. Tras realizar el 80% de los trabajos de campo de la campaña del 2025, la primera conclusión que han extraído es que “la salud de los bosques catalanes está empeorando” y todavía evidencian los efectos de la sequía. Los últimos datos completos son de 2024 y estos muestran el doble de árboles muertos (3,4%) que en el 2022 y el 2023. El jefe de la sección de Sanidad Forestal de Agricultura, Jorge Eras, ha explicado que la gestión forestal favorece la vitalidad de los bosques y les permite afrontar mejor situaciones de riesgo como incendios forestales o sequías. De los árboles estudiados se evalúa la defoliación y fructificación y se identifican los agentes patógenos que los puedan estar afectando. En la zona de análisis, la especie más abundante es el pino blanco, con 2.633 ejemplares, y las encinas y carrascas, con 1.522 árboles. Entre las zonas más afectadas hay zonas del Pirineo con abetos de la Val d’Aran.