SEGRE

ENTREVISTA

Òscar Ordeig, Conseller de Agricultura: «Es el momento para el Urgell. El tren no pasará dos veces”

Òscar Ordeig, conseller de Agricultura- MAGDALENA ALTISENT

Òscar Ordeig, conseller de Agricultura- MAGDALENA ALTISENT

Maria Molina
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

El pasado martes se presentó a los regantes el proyecto de modernización del Canal d’Urgell. Ahora comienzan las reuniones de las colectividades ¿Habrá respaldo. Hay margen de modificación para mejorarlo, sobre todo en lo que respecta a la aportación de 210 millones que deben hacer?

Este es un punto de partida. Se abre un periodo de reuniones para escucharles de dos meses. A finales de octubre se celebra la asamblea general y si los regantes dan su beneplácito ya podrían comenzar las obras el año que viene. Este es el proyecto de más inversión y más importante que está impulsando la Generalitat en Catalunya. No solo es un proyecto para Lleida sino para el conjunto del país, ya que comportará no solo ahorro de agua sino una mayor productividad de las fincas. Produciremos más con menos fitosanitarios, menos energía y la producción será más estable y de calidad. El Canal d’Urgell fue un referente en su tiempo y ahora tiene que volver a avanzar con los nuevos tiempos. Tiene una gran oportunidad para ser pionero en aplicar nuevas tecnologías, nuevos cultivos que no se pueden desaprovechar.

¿No hay vuelta atrás?

El tren no pasa dos veces. Ahora estamos alineados el gobierno de la Generalitat y del Estado. Hemos estado trabajando muchos meses con la comunidad de regantes. No podemos tener dudas en un proyecto que se tiene que ejecutar en 15 años y con una inversión que ronda los 1.000 millones y en el que quien más dinero pone es la Generalitat. Pido un voto de confianza de los regantes, de los ayuntamientos, de los usos ganaderos, las industrias porque no se puede dejar pasar esta oportunidad. Para gestionarlo crearemos la oficina del regante en la Casa Canal para informar, asesorar y convencer a todos los regantes sobre la contribución que deben hacer.

¿Habrá margen para mejorar las fórmulas de financiación? Seguro que hay reticencias. Muchos regantes son mayores, ¿se promueve un relevo generacional?

Hemos establecido una cofinanciación del 70-30% de los mil millones que costarán las obras, el mayor porcentaje los paga la Generalitat y el ministerio de Agricultura. El 30% los regantes. Tienen que asumir su parte y buscar fórmulas para hacerlo, también para sufragar los gastos de amueblamiento de la finca. El agricultor profesional puede recibir aportaciones de entre 40 y 70% de subvención a través del contrato global de explotación y en función de su edad, si es joven agricultor, si es su actividad prioritaria. También se pueden establecer líneas específicas de crédito con intereses bonificados a través del ICF y con otras entidades financieras con las que también estamos hablando. Por tanto, tendremos diferentes herramientas para cada caso. Habrá quien lo querrá pagar al momento, quien lo querrá cofinanciar, el que pida ayudas al departamento. Nos hemos de mover dentro de la legalidad sobre el máximo a financiar, pero los regantes tendrán que aportar su parte como han hecho en otros sistemas de regadío de Catalunya y España. Apostamos por la agricultura familiar profesionalizada y moderna porque, no nos engañemos, en un contexto de cambio climático es muy difícil defender el riego a manta.

¿El cálculo establecido es un coste de 2.300 euros por hectárea. Podría aumentar con los años?

Esto es lo que han previsto los técnicos pero cuanto más alarguemos el proceso más difícil será ceñirnos a las previsiones. Creo que por eso debemos decidirnos lo más rápido posible y ser resolutivos al máximo. Podemos pasar a ser los más productivos del Estado con unas infraestructuras listas para nuevas generaciones.

¿La modernización supondrá una supresión de las actuales colectividades del Canal d’Urgell? ¿Se aprovecharán infraestructuras del Segarra-Garrigues ?

La representación de las colectividades no desaparecerá y no habrá una fusión con el Segarra-Garrigues. Otra cosa es abaratar el coste de las obras aprovechando infraestructuras del Segarra-Garrigues que ya están hechas e infrautilizadas. Balsas que no rinden al máximo se aprovecharán para evitar bombeos y dar agua por gravedad. Hay que tener en cuenta que el canal principal del Segara-Garrigues es de la Generalitat, es una infraestructura pública.

¿Habrá contraprestación para el Segarra-Garrigues por el agua que derivará o por usar sus infraestructuras?

Ya estableceremos cuáles son en el momento en que se hagan las obras. Todo el mundo gana cuando no se tienen que construir infraestructuras nuevas porque ya están hechas y las tienes al lado. Serán infraestructuras que darán servicio para Lleida, nunca para trasvasar agua a otro lado.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking