Presentan nuevos combustibles para la aviación hechos con aceites usados y a partir de la combinación de CO2 e hidrógeno verde
El aeropuerto de Lleida-Alguaire acoge una jornada demostrativa de la red H2CAT con varios proyectos sostenibles

Un investigador de la red H2CAT mostrando un prototipo.
El centro tecnológico Eurecat ha anticipado este miércoles en el aeropuerto de Lleida-Alguaire soluciones tecnológicas para la producción de biocombustibles sintéticos para la aviación en una jornada de la red H2CAT, la red catalana de hidrógeno renovable. En concreto, se han presentado nuevos combustibles para la aviación hechos a partir de aceites usados y también a partir de la combinación de CO2 capturado e hidrógeno verde. En la jornada se ha mostrado cómo estos materiales se pueden convertir en queroseno sostenible para aviones a través de diferentes procesos innovadores, con el objetivo de reducir de manera significativa las emisiones que provocan el efecto invernadero. La jornada también quiere servir para generar oportunidades industriales en el territorio.
En la jornada, Eurecat ha participado en el espacio de demostración de tecnologías y de networking de los grupos de investigación de la red H2CAT con las empresas del sector, presentando innovaciones en hidrógeno y en el aprovechamiento del CO2. Entre ellas, se ha mostrado un equipo piloto que funciona con luz solar y que permite transformar CO2 y agua en un gas útil para la industria. Este gas puede servirse en procesos diversos como la producción de combustibles sostenibles y abre la puerta a aplicarse también al sector agroalimentario, aprovechando el CO2 que se genera en la fermentación de sus residuos para reducir emisiones y avanzar en sostenibilidad.
Míriam Díaz, directora de la red H2CAT, ha explicado que han escogido el aeropuerto de Lleida-Alguaire para hacer la jornada porque es un aeropuerto que “está posicionando como Hub” de desarrollo y tecnología en el sector aeronáutico. Han escogido varias tecnologías, sobre todo en términos de mejora de la competitividad del hidrógeno. El objetivo es encontrar la formula para que disminuya el precio a la hora de producirlo y por lo tanto sea más competitivo. Díaz también ha destacado que Ponent es una zona donde hay mucho residuo agrícola y que este, en algún momento se tiene que reconvertir en el futuro de la materia prima en la industria. Todo con la visita puesta en el modelo de la bioindustria para conseguir una producción circular y ser neutros en emisiones.
Gabriel Anzaldi, director del Centro Tecnológico de Eurecat, ha hablado de jornada de éxito porque han participado muchas empresas de perfiles industriales y tecnológicos. En este sentido, ha señalado que el objetivo del centro es aproximar el conocimiento y la tecnología a la industria y que eso lo han conseguido hoy con gente del mundo académico, de las universidades y de la Administración.
El Demo Day que se ha hecho en Alguaire está organizado por la red H2CAT, con la colaboración de Aeroports de Catalunya, el Cluster de la Energía Eficiente de Catalunya y ACCIÓ.