SEGRE

DEBATE

Lleida aborda los retos de las infraestructuras para el desarrollo económico

Una jornada en la Llotja organizada por Red Eléctrica i Grup SEGRE pone sobre la mesa el debate
sobre la suficiencia energética || Empresas y administración piden diálogo para la planificación

Jaume Saltó, Begoña Iglesias, José Crespín y Trinidad Sala, durante la mesa de debate. - PAZ PASCUAL PRAT

Jaume Saltó, Begoña Iglesias, José Crespín y Trinidad Sala, durante la mesa de debate. - PAZ PASCUAL PRAT.

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Progreso, equilibrio, diálogo y consenso fueron algunas de las palabras más repetidas el jueves a lo largo de la mesa de debate celebrada en la Llotja en torno a las infraestructuras eléctricas para el desarrollo económico y social de Lleida, organizada por Red Eléctrica y Grup SEGRE.

“Lleida está en la planificación vigente (de Redeia) y estará en la futura”, manifestó Trinidad Sala, delegada de la compañía estatal en Catalunya. En este punto, añadió, “necesitamos no sólo la colaboración publicoprivada, sino también la parte social. Hay que buscar consensos entre todos” para diseñar el futuro eléctrico de Lleida y de Catalunya. Lo dijo en un contexto en el cual la planificación de la red de transporte de energía 2026-2030 está en trámite de audiencia pública y alegaciones, mientras todavía está en pleno desarrollo la proyección 2021-2025.

En este sentido, Sala remarcó que actualmente se está desarrollando la renovación y la ampliación de dos grandes ejes eléctricos que son las líneas Mangraners-Espluga-Begues y Penyalba-Mangraners, mientras que para el próximo plan quinquenal se ha puesto sobre la mesa el refuerzo de la línea Mequinensa-Torres de Segre-Albatàrrec-Mangraners.

La delegada resaltó que el ritmo de las tramitaciones de estos proyectos marca el desarrollo y, por ejemplo, la línea Mangraners-Begues “se empezó a tramitar en el 2012”, para lo cual “necesitamos agilizar las tramitaciones. A veces llegan tarde y lo que se ha diseñado ya no es suficiente” para cubrir la demanda, puntualizó.

Imagen de Trinidad Sala durante el debate.

Imagen de Trinidad Sala durante el debate.PAZ PASCUAL PRAT

Junto con Trinidad Sala, el subdelegado del Gobierno en Lleida, José Crespín; la teniente de alcalde y concejala de Agenda Urbana de la Paeria, Begoña Iglesias, y el presidente de la Cambra de Comerç de Lleida, Jaume Saltó, coincidieron en que el momento actual es clave para la definición de la red eléctrica que marcará el progreso en Lleida en los próximos años.

Crespín dijo que el nuevo POUM de la capital contempla la construcción de 26.000 nuevas viviendas, con un consumo mínimo de 3.200 kWh cada una, en los cuales se tienen que sumar nuevas industrias y polígonos como Torreblanca.

El aumento del consumo requerirá más generación y transporte eléctrico, remarcó, en lo cual añadió que “ahora está el momento en que todos, incluidos los ayuntamientos, tienen que hacer sus aportaciones al próximo plan quinquenal” de planificación eléctrica.

Por su parte, Begoña Iglesias destacó que en este contexto “el primero que hay que hacer es explicar muy bien” qué se proyecta, de qué manera se hace y por qué. “Por el municipio de Lleida no sólo pasan las infraestructuras de Red Eléctrica, sino que también hay empresas privadas que desarrollan proyectos como parques solares” y afectan al territorio.

Añadió que el llamadoProencat (Prospectiva Energética de Catalunya), que marca la transición energética de Catalunya hasta el 2025, contempla la descarbonización de amplios sectores de actividad, por lo cual “Lleida está esperando que se ponga orden”, una cosa que se podría conseguir con el próximo Plater (plan territorial sectorial que ordenará las energías renovables a Catalunya).

Citó, en este sentido, a utilizar en la medida de lo posible las infraestructuras eléctricas ya existentes y soterrar las nuevas para reducir su impacto. Y señaló que la línea Mangraners-Begues es un ejemplo de diálogo entre Paeria, Generalitat y Red Eléctrica: “El proyecto inicial pasaba por toda la Horta de Lleida” y se ha corregido, señaló.

El debate fue moderado por Mariví Chacón y retransmitido en streaming por Lleida TV.

El debate fue moderado por Mariví Chacón y retransmitido en streaming por Lleida TV.PAZ PASCUAL PRAT

El presidente de la Cambra de Comerç indicó que “para que haya actividad económica se requiere suelo industrial, agua, talento y energía” y advirtió que “hay empresas que no pueden ampliar su actividad por falta de energía”. Criticó además los microcortes que sufren las industrias, que tienen un gran impacto a nivel de producción y que pueden dañar los equipamientos y afirmó que “las empresas creemos en la transformación energética”, por lo cual muchas “apuestan por el autoconsumo”.

Jaume Saltó aseguró que el Urgell y la zona industrial de Tàrrega es actualmente una de las que más problemas registran en el suministro eléctrico y pidió ampliar la red. La delegada de Red Eléctrica, también Redecía, señaló que “hay más actores” en el sector eléctrico y que la compañía es operadora y asume el transporte eléctrico, mientras que es ajena a la generación y la distribución.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking