SEGRE

Golondrinas a la vista

Esterri d’Àneu suma 16 años consecutivos censando nidos para proteger la especie avión común
|| Es el municipio más implicado de Lleida en el Projecte Orenetes y el cuarto de Catalunya

Alumnos de la Escola La Closa en Esterri d’Àneu, avistando nidos de avión común.

Alumnos de la Escola La Closa en Esterri d’Àneu, avistando nidos de avión común.Edgar Aldana

Marc Codinas
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Hay devoción por las golondrinas en Esterri d’Àneu: se ha convertido en el municipio con la serie de datos de observaciones más prolongada de Lleida. Vecinos del pueblo participan desde hace 16 años en el Projecte Orenetes, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por el Institut Català d’Ornitologia que estudia la presencia y evolución del avión común (Delichon urbicum) en entornos urbanos de Catalunya, Balears y València. El censo, que se realiza cada año entre el 1 de mayo y el 31 de julio, implica la participación activa de la ciudadanía y, especialmente, del alumnado de los centros educativos locales, que este año han usado por primera vez una aplicación móvil para registrar los nidos. Esto ha permitido agilizar la recogida de datos y fomentar el aprendizaje naturalista. El proyecto nació de la mano de los ornitólogos Pere Alzina y Enric Badosa, pioneros en censar estas aves y en promover la implicación social en la conservación de la biodiversidad urbana. 

En Esterri, la iniciativa fue impulsada inicialmente por el equipo de educadores ambientales de Les Planes de Son, y actualmente es el Campo de Aprendizaje de las Valls d’Àneu el que coordina la participación de los estudiantes de la Escola La Closa y del Institut Morelló. Este año, Esterri ha registrado 131 nidos de avión común, de los cuales 99 están ocupados, 27 se mantienen enteros pero sin actividad y 5 están en construcción. Esto supone la cifra más alta de la serie histórica y evidencia la buena salud de la especie en la zona, probablemente favorecida por las lluvias primaverales, que han proporcionado más alimento y barro a las aves para hacer sus nidos. A nivel comparativo, Sort, que lleva nueve años participando en el censo, ha detectado este año 585 nidos, siendo uno de los municipios con mayor número de registros en Catalunya, con prácticamente la mitad de los nidos ocupados y una expansión notable de la zona urbana censada en solo dos años. 

Según Pere Alzina, uno de los ornitólogos impulsores del proyecto, uno de cada tres nidos es destruido por acción humana, por lo que la sensibilización y la educación resultan fundamentales para revertir esta tendencia. En este sentido, el proyecto ya ha recopilado datos en 601 municipios catalanes y suma más de 337.000 nidos contabilizados desde 2007, consolidándose como una herramienta clave para la protección de estas aves, cuyos nidos están legalmente protegidos incluso fuera de la época de cría y cuya destrucción requiere autorización excepcional del Govern. 

En el conjunto de la demarcación, la capital leridana acumula 12 series de datos, Artesa de Lleida y Talarn diez, y La Vall de Cardós seis años consecutivos, reflejando una red de participación que se amplía con la dinamización de otros campos de aprendizaje en La Vall de Boí y Tuixent.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking