SEGRE

Casi 8 de cada 10 residentes en la Vall d'Aran entiende el aranés

Lo revela la Encuesta de usos lingüísticos de la población publicada este miércoles, que confirma la estabilidad en el número de hablantes, en torno a 2.200 personas, a pesar de los cambios demográficos recientes

Presentación de la encuesta de usos del aranés

Presentación de la encuesta de usos del aranésACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El 79,7% de los habitantes de la Vall d'Aran entiende al aranés, según revela la Encuesta de usos lingüísticos de la población correspondiente al 2023, cuyos datos se han presentado este miércoles. Eso representa aproximadamente a 6.800 personas, mientras que 5.700 (63,7%) lo saben leer, 5.200 (53,6%) lo saben hablar y 3.900 (39,4%) lo saben escribir. Les cifras confirman un mantenimiento estable del número de hablantes de esta lengua occitana, en torno a 2.200 personas, a pesar de los importantes cambios demográficos experimentados en el territorio durante los últimos años.

El estudio detalla que el aranés es la lengua inicial para el 23,5% de la población mayor de quince años, mientras que un 23,4% lo declara como lengua habitual y un 29,5% como lengua de identificación. Estas cifras muestran una evolución relativamente estable desde el 2013, cuando los porcentajes eran del 23%, 21,4% y 23,2% respectivamente, pasando para el 2018 con un 24,8%, 26,6% y 28,7%. Especialmente significativo resulta el uso entre las personas mayores, donde el 42% de las personas mayores de 65 años lo tienen como lengua habitual, mientras que entre los menores de 30 años este porcentaje se sitúa en un 23%.

El lugar de nacimiento es determinante para entender las dinámicas sociolingüísticas del Arán. Es importante destacar que casi dos tercios de la población nacida en el Arán tiene el aranés como lengua inicial (63,5%). En cambio, con respecto a los nacidos en Cataluña, pero fuera del Arán, el aranés es lengua inicial de un 15%, y hay también un pequeño porcentaje entre los nacidos en el resto del Estado y en el extranjero. En cuanto a lengua habitual, los porcentajes son similares: un 60,4% para los nacidos al Arán y en torno a un 12% para los nacidos en Cataluña, pero fuera del Arán. Y en cuanto a lengua de identificación, tres cuartas partes de los nacidos en el Arán lo declaran su lengua (76,3%), al igual que un 19,6% de los nacidos en Cataluña. El aranés, por lo tanto, se mantiene como la lengua inicial y habitual de dos tercios de la población nacida en el Arán, y cuenta con una valoración alta, dentro de este grupo, como lengua de identificación.

Contexto demográfico

La Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población 2023 se enmarca en un contexto demográfico en transformación, especialmente visible entre 2018 y 2023, años en que la Vall d'Aran ha visto un aumento notable de la población procedente de fuera del Estado. En este periodo, los nacidos en el Arán se mantienen estables en torno al 35%, la población nacida en Cataluña continúa cerca del 20%, mientras que los nacidos en el resto del Estado descienden hasta el 19,3% y los nacidos en el extranjero aumentan hasta el 24,5%, reflejando el peso creciente de la nueva inmigración. Entre 2018 y 2023, las entradas migratorias suman 1.367 personas, con 2022 y 2023 como los años de máximo volumen de llegadas. Les personas llegadas de fuera del Arán son especialmente numerosas en las franjas de 30 a 65 años.

La transmisión intergeneracional no retrocede

Esta adhesión a la lengua de la población nacida en el Arán comporta que la transmisión intergeneracional no retroceda. De hecho, hay más personas que hablan sólo al aranés con los hijos, sea sol (20,8%) o acompañado de otras lenguas (7,9%) que no con los padres (15% solo y 5,6% acompañado de otras lenguas).

De hecho, la combinación del aranés con otras lenguas parece crecer entre los jóvenes respecto de las generaciones precedentes con respecto a la lengua de identificación, que parece atraer jóvenes de primera lengua no aranesa. En cambio, con respecto a la lengua habitual, el uso del aranés solo o acompañado es inferior al porcentaje de jóvenes araneses parlantes iniciales.

Retos y líneas de actuación

El análisis de los usos por ámbitos muestra que, por razones diferentes en cada caso, el aranés mantiene porcentajes bajos en el gran comercio, el sistema sanitario y las administraciones no locales.

Para reforzar la presencia social del aranés ante los cambios del periodo 2018-2023, el Gobierno de la Generalitat y el Conselh Generau de Arán, instan a facilitar el aprendizaje del aranés a la población que llega de fuera del Arán, especialmente en familias con niños en edad escolar, e impulsar el uso del aranés en todos los sectores profesionales, desde los servicios sociosanitarios hasta el gran comercio, ámbitos donde la lengua todavía tiene poca presencia.

Es importante también promover la presencia del aranés entre la juventud, sea dentro o en torno al contexto educativo, o en el espacio digital y de las redes sociales. En este sentido, la identificación con la lengua de las nuevas generaciones es un punto de partida esperanzador. Revertir la situación social de la lengua es un compromiso colectivo de ambas administraciones, ya que el aranés es un elemento central de la singularidad del territorio, y para preservarlo hay que reforzar el vínculo entre lengua y país en un momento de cambios demográficos profundos. Eso implica también modificar hábitos y prácticas que dificultan que el aranés se extienda más allá del grupo de personas nacidas en el valle.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking