SEGRE

GALARDONES

Un ensayo sobre cómo la IA transforma la escucha de música, Premi Vallverdú

De Rafel Jaume, y Màrius Torres para el ‘pincel’ poético de Joan Carles González

Jaume y González (cuarto y tercero por la derecha), ganadores del Vallverdú y el Torres, ayer en la Paeria, tras anunciarse el veredicto. - PAU PASCUAL PRAT

Jaume y González (cuarto y tercero por la derecha), ganadores del Vallverdú y el Torres, ayer en la Paeria, tras anunciarse el veredicto. - PAU PASCUAL PRAT

Publicado por
L. BERENGUER/N.C.V.

Creado:

Actualizado:

En:

El músico e investigador mallorquín Rafel Jaume i Venys ganó ayer el 42 Premi Josep Vallverdú de ensayo con ‘L’algorisme d’Orfeu’, que describe cómo la tecnología transforma la recepción de la música partiendo de la tradición mítica. Por su parte, el poeta de Mataró Joan Carles González Pujalte se hizo con el 30 Premi Màrius Torres de poesía.

La gala de entrega de los Premis Literaris de Lleida 2025 se celebró ayer en la nave central de la Seu Vella, que se transformó en escenario del evento por cuarto año consecutivo. El certamen distinguió con el 42 Premi Josep Vallverdú un ensayo que actualiza el mito de Orfeo en la era digital, escrito por el mallorquín Rafel Jaume i Venys. Por otra parte, reconoció con el 30 Premi Màrius Torres una poesía inspirada en la pintura de Francis Bacon, obra del autor catalán Joan Carles González Pujalte. El evento, conducido por la periodista leridana Núria Sirvent, puso énfasis en las treinta ediciones que cumplía el galardón Màrius Torres, así como los 150 años del nacimiento del pianista Ricard Viñes, mediante una propuesta escénica dirigida por Rosa Mesalles para rendir homenaje a ambos artistas leridanos.

Un momento de la actuación de Viñes Piano Duo. - AMADO FORROLLA

Un momento de la actuación de Viñes Piano Duo. - AMADO FORROLLA

Con L’algorisme d’Orfeu. Música, ètica i intel·ligència artificial, Jaume (Palma, 1998) se convirtió en uno de los ganadores más jóvenes del Vallverdú. “El mito habla del poder de Orfeo para cautivar a través de la música. Hoy en día, los algoritmos y la inteligencia artificial (IA) hacen lo mismo”, explicó el autor. El jurado escogió la obra por unanimidad, valorando “la coherencia y estructura del ensayo que describe cómo la tecnología ha transformado la recepción de la música, partiendo de la tradición mítica”. Por su parte, Tríptic de George Dyer, poesía presentada por González (Mataró, 1963), pretende “hacer una especie de juego pictórico, igual que lo hacía la pintura del irlandés Francis Bacon, cuyo amante fue el también pintor George Dyer”, aseguró su escritor. “Es lo que he intentado trasladar yo en mis versos: mostrar cómo se hace una pincelada en poesía”, detalló. El jurado destacó su “pulso narrativo, trama estructurada, imágenes elaboradas y efectismo dramático continuo” en la obra ganadora del Màrius Torres.

Esta edición de los Premis Literaris ha registrado un incremento sustancial en el número de participantes, con un total de 105 originales presentados, 26 ensayos y 79 poesías. En la edición de 2024, se recibieron hasta 66 originales entre ambas categorías.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking