SEGRE

SEGURIDAD SOCIAL

El 57% de pensionistas de Lleida no cobra ni el salario mínimo interprofesional

Las mujeres, las que reciben menos 'nóminas' altas y las que acumulan más bajas

Un grup de persones grans passegen per un parc aprofitant el bon temps.

Un grupo de personas mayores pasean por un parque aprovechando el buen tiempo. - EUROPA PRESS

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El mapa de las pensiones de la provincia de Lleida pone de manifiesto grandes diferencias entre los perceptores. Mientras 3.616 cobran la prestación máxima, 51.377 tienen una “nómina” pública que no llega ni al salario mínimo interprofesional (SMI). Las mujeres tienen, en general, los ingresos más bajos, según la Seguridad Social.

El importe que cobrará una persona cuando llega a retirarse del mundo laboral activo depende del salario que haya venido percibiendo en los últimos años. La provincia de Lleida cuenta con unos sueldos de 21.565 euros anuales, por debajo tanto de la media catalana (25.514 euros) como española (22.781). La consecuencia es que los mayores de la demarcación también tienen unos ingresos claramente inferiores.

De hecho, de los 90.264 leridanos que tienen pensiones contributivas, solo 3.616 están cobrando en estos momentos la prestación máxima, es decir el cuatro por ciento. Estamos hablando de que cobran 3.175,04 euros mensuales o 44.450,56 euros anuales. Paralelamente, 51.377 tienen una “nómina” mensual que no llega ni al salario mínimo interprofesional (SMI), según los datos de la Seguridad Social a fecha 1 de abril. Son ingresos que no llegan a 15.876 euros anuales distribuidos en 14 pagas de 1.134 euros. Dentro de este colectivo hay un número importante de personas que tienen una prestación tan baja que cobran el llamado complemento de mínimos, para alcanzar al menos la prestación mínima prevista en estos momentos por el sistema (ver texto adjunto).

Por ultimo, hay un colectivo de 35.271 pensionistas que tienen unos ingresos mensuales que se sitúan en la franja comprendida entre el SMI y el máximo previsto por la Seguridad Social.A la hora de analizar el mapa por sexos, se comprueba una vez más la brecha existente. Por una parte, el promedio de sueldo de las leridanas es de 19.917 anuales, a tenor de la última información oficial de la Agencia Tributaria correspondiente al año 2022. Ellos, por su parte, ingresan de promedio 22.932. Es decir, hay una diferencia de 3.015 euros anuales. Esta situación explica que solo 1.233 leridanas cobren pensiones máximas, pero sean 29.686 las que tienen ingresos públicos que no llegan ni al salario mínimo interprofesional. En el caso de los leridanos, las pensiones máximas representan 2.383 “nóminas” de la Seguridad Social y quienes no llegan al SMI son 21.691.

Dos de cada diez perceptores cobran complementos para llegar al mínimo

El 21,9 por ciento de los pensionistas leridanos cobran en la actualidad un complemento para poder alcanzar los ingresos mínimos que prevé en estos momentos el sistema público. Para una persona con más de 65 años y con cónyuge a cargo, estamos hablando de 1.033,30 euros mensuales, mientras que si no tiene pareja la cifra baja a 825,20 euros. Sobre los 90.264 pensionistas que están hoy a cargo de la bolsa de la Seguridad Social son 19.786 leridanos. De nuevo en este caso se aprecia una brecha de género, porque como recoge el texto adjunto ellas tienen unos salarios inferiores y eso se traduce en la pensión en el momento de retirarse del mundo laboral. Del total de las personas que cobran el complemento, 14.087 son mujeres. Es decir que siete de cada diez leridanos en esta situación son mujeres. El complemento de mínimos lo perciben 5.699 hombres. 

En esta diferencia no solo los salarios son un punto fundamental, sino el tipo de pensiones que se cobran. Aún existe un número importante de mujeres que están cobrando únicamente la pensión de viudedad una vez fallecida su pareja, porque ellas han dedicado su vida al trabajo en el hogar, a cargo de los hijos y de las personas mayores de la familia. Así lo ponen de manifiesto los datos de la Segruidad Social con fecha de 1 de abril. En la demarcación solo hay 641 hombres que cobran una pensión de viudedad, mientras que hay 12.404 casos de leridanas. En todos los casos se habla de pensionistas, no de número de prestaciones, dado que hay casos en los que una misma persona cobra más de una prestación pública. Son los llamados pluripensionistas, que en el caso de las comarcas leridanas son 11.839, cifra que representa un 13,1% del total. Por ejemplo, pueden ser casos de personas que hayan accedido al derecho a pensión como trabajador y como autónomo.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking