GANADERÍA
Agricultura intensifica la vacunación contra la lengua azul para contener las infecciones
Refuerza la prevención del virus en Catalunya ante la aprobación del libre movimiento de animales en el Estado. Ya se vacunado al 12% del ovino catalán del serotipo 3 de esta enfermedad

Un veterinario inocula la vacuna contra el serotipo 3 de la enfermedad de la lengua azul - J. MARTÍNEZ
El departamento de Agricultura ha iniciado de forma preventiva la vacunación obligatoria contra el serotipo 3 de la enfermedad de la lengua azul en el sector ovino y vacuno de leche de Catalunya, una variante detectada en Francia y que de momento no afecta a las explotaciones catalanas, según explicó ayer en Alcarrás, la directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Altisent.
Se ha acelerado la vacunación también debido a la orden que ha publicado el ministerio de Agricultura que permite el libre movimiento de animales dentro del Estado y con otros estados miembros de la Unión Europea, y que establece como voluntaria la vacunación.
La Generalitat apuesta por la vacunación obligatoria del ganado durante todo este año 2025 para contener la enfermedad y proteger a las especies, pese a que desde Madrid la establece como voluntaria en los distintos tipos de serotipos detectados.
En enero, el ministerio declaró a toda la península como zona afectada por los serotipos 1, 3, 4 y 8 de la lengua azul. En Catalunya se sigue avanzando el programa de vacunación iniciado el pasado año del serotipo 8 de todo el ovino y el vacuno, que es el primer foco que se declaró, junto con el serotipo 4, ya que la vacuna es bivalente.
De este modo, el 95 por ciento del ovino, y el 80 por ciento del vacuno reproductor de carne y de leche, ya han recibido esta inyección de los serotipos 4 y 8. Mientras, hasta el 9 de marzo se habían vacunado del serotipo 3 algo más de 29.000 ovejas en Catalunya, el 12% de todos los animales, 7.843 de 36 rebaños de las comarcas de Lleida.
El departamento volvió a remarcar que la lengua azul es una enfermedad vírica que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, y que se transmite entre animales a través de insectos y no por contacto directo. En ningún caso afecta al consumo
Vigilancia contra casos de tuberculosis bovina
La directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Altisent, recordó que la Unión Europea (UE) declaró a Catalunya región indemne de tuberculosis en explotaciones ganaderas.
Con todo, detalló que durante el año pasado se llegaron a detectar tres focos en explotaciones bovinas de las comarcas de Alt Urgell y la Cerdanya, y otro en una explotación de cabras del Pallars Jussà, que obligaron a sacrificar cerca de 1.700 cabezas de ganado.“Hay que tener en cuenta que son cuatro casos sobre un total de 4.500 explotaciones que tenemos en Catalunya”, manifestó. Por ello, aseguró que desde el departamento de Agricultura “somos muy sensibles porque esto se está produciendo en una zona muy concreta del Pirineo y estamos previendo actuaciones para hacerle frente, y ver cómo este acompañamiento al ganadero nos debe permitir poder analizar caso a caso”, añadió Altisent.