El aceite de oliva y los productos metalúrgicos lideran las ventas de las empresas leridanas en los Estados Unidos
La Cámara de Comercio ve con incertidumbre los aranceles anunciados por el séptimo país donde más exporta la provincia

El presidente de la Cámara de Comercio de Lleida, Jaume Saltó (centro), con Ramon Boixadera, director del Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida (derecha) y Jordi Quejido, técnico en comercio exterior de la Cámara de Comercio de Lleida (izquierda).
Las empresas de la provincia de Lleida vendieron el año pasado productos por un importe de 121,4 millones a los Estados Unidos, un país que se situó como el séptimo mercado exterior de la demarcación, según el informe de la balanza comercial presentado este lunes por la Cámara de Comercio y la Diputación de Lleida. El incremento de las exportaciones en este país fue del 33,42% y estuvo encabezado por el aumento del valor de las exportaciones de aceite de oliva, que creció un 105,29%, hasta los 80 millones de euros. El segundo sector en volumen de negocio fue el metalúrgico, con unos 10 millones de euros. Según los autores del estudio, los aranceles sobre el acero y el aluminio podrían tener "afectación" en las empresas leridanas.
Así lo ha apuntado el técnico en comercio exterior de la Cámara de Comercio de Lleida, Jordi Quejido, que ha recordado que, de momento, el presidente Trump sólo ha anunciado aranceles para productos metalúrgicos como el acero y el aluminio. "Aquí sí que podría haber una afectación, pero en una balanza de más de 3.000 millones tampoco será significativo", ha señalado. El técnico también ha advertido de posibles afectaciones indirectas de los aranceles en el sector del automóvil, por ejemplo si acaban teniendo un impacto en la economía de países como Alemania, el segundo destino exportador las empresas leridanas después de Francia.
Sobre posibles aranceles en el aceite de oliva, Quejido ha subrayado la dependencia importadora de los Estados Unidos, ya que en demanda unas 330.000 toneladas el año y sólo produce 10.000. "Tienen un déficit que, aunque pudiera bajar el consumo por un hipotético aumento de precio por el aumento de los aranceles, no sabemos hasta qué punto afectaría a nuestros resultados", ha afirmado. Con todo, hay que tener en cuenta que el 65% de las ventas de las empresas leridanas en el exterior correspondió a países de la Unión Europea.
El aceite de oliva, la fruta y la carne lideran las exportaciones en un año récord
La demarcación de Lleida cerró 2024 con un máximo histórico de 5.268 millones de euros en compraventas internacionales y un superávit de 1.135 millones. Las exportaciones ascendieron hasta los 3.201,57 millones, un 9,48% más. El sector agroalimentario lideró con 1.953,06 millones de euros en ventas, un 13% más. El aceite de oliva (550,65 millones y un 47,78% de incremento), la fruta (480,72 millones de euros y un repunte del 8,5%) y los productos cárnicos refrigerados y congelados (145,04 millones y un +15,08%) se situaron como los principales productos comercializados.
Según el informe de la balanza comercial de la demarcación de Lleida, desde 2021 hay una tendencia a la baja del número de empresas exportadoras. El año pasado fueron 2.134, unas 287 menos que en 2023. Sin embargo, va al alza el número de empresas leridanas que exportan regularmente por un volumen de más de 50.000 euros anuales. En este caso, en 2024 fueron 482, una veintena más que el año anterior. En conjunto, las empresas leridanas exportan a 164 países y, según los autores del informe, los países sudamericanos son un mercado atractivo donde poder crecer en el futuro.