METEOROLOGÍA
El pedrisco barre la fruta y los cereales de la Franja, Segrià, Pla d’Urgell, Urgell y Noguera
La superficie dañada podría alcanzar las 50.000 hectáreas, según Unió de Pagesos. Muchos agricultores o aún no habían contratado el seguro o estaban pendientes de concretar una mejora de la póliza

Jaume Gardeñes y Néstor Serra analizan los daños en esta finca de pera Blanquilla en Alcoletge. - MIARNAU
Una virulenta tormenta de pedrisco de tamaño de hasta dos centímetros de diámetro mezclado con agua barrió ayer desde la Franja de Ponent hasta el Urgell, pasando por el Segrià, el Pla d’Urgell y la Noguera y causó daños que en algunas fincas pueden llegar al cien por cien de la cosecha de fruta. Así lo explicaron ayer los responsables del sector de Unió de Pagesos, Jaume Gardeñes, JARC, Sergi Balué, y de Asaja, Pere Roqué.

Nectarinas en el suelo y golpeadas en Torres de Segre.
Se trata de una tormenta que muchos payeses consideran histórica. Primero por la fecha en la que ha tenido lugar, en abril, cuando el pedrisco es más habitual en julio o agosto, aunque no es la primera vez que ocurre en este mes. Hace tres años se registró una en abril, pero nada que ver con la de ayer. De hecho, la segunda razón de ser un frente que se recordará en el tiempo es porque ha afectado una superficie muy importante y con daños que se prevén muy elevados.

Cerezas inservibles para la comercialización en Aitona.
UP estima que pueden ser 50.000 las hectáreas dañadas. Entre 12.000 o 13.000 hectáreas corresponden a fincas de árboles frutales con pérdidas del 100% y, el resto, a cereales de invierno, con afectaciones de entre el 10% y el 40% en campos de trigo, cebada o alfalfa. En muchos frutos se aprecian los golpes del granizo, con parcelas en las que los árboles han perdido todas las hojas. Incluso se teme que en algunos casos pueda verse comprometida la cosecha del próximo año, al apreciarse daños en las ramas y en la madera de los árboles. La superficie total dañada comienza en la Franja de Ponent, Torres de Segre, Soses, Seròs, Torrefarrera, Corbins o Alcarràs al Palu d’Anglesola o Agramunt, pasando por El Poal. Antoni Moliné explicó que en su finca de Alcarràs prevé pérdidas de hasta el 90% de la fruta de hueso por caída de frutos o muchos con golpes y la piel rota. Quienes tienen y habían desplegado las redes antipedrisco, dado que muchos payeses aún no lo habían hecho por lo temprano de las fechas, han salvado la producción.

Las redes han salvado esta finca de Corbins.
El gran problema para muchos fruticultores es que la tormenta les ha pillado o sin seguro contratado aún o pendientes de contratar la mejora. Quienes habían hecho el seguro de explotación (incluye helada, viento y pedrisco) tenían del 1 de abril al 20 de mayo para contratar una mejora del seguro de pedrisco, pero muchos estaban aún esperando el cuajado para hacerlo, entre otras cosas por el encarecimiento de las pólizas. Además, los agricultores se quejan de que este año Agroseguro ha sido restrictivo y no ha permitido asegurar toda la producción prevista. “Nos han aplicado el bonus malus por los daños declarados en la campaña de 2023”, explicaban ayer.
En este contexto, las demandas en torno a la cobertura del seguro y apoyo económico para los afectados serán claves en las reclamaciones de las organizaciones agrarias a las Administraciones, tanto para los afectados ahora como para poder acometer inversiones en sistemas antigranizo.
Illa apuesta por atender “las necesidades de los agricultores”
El president, Salvador Illa, afirmó ayer que el Govern sigue las afectaciones del pedrisco para valorar el impacto y “atender las necesidades” de los agricultores. En un mensaje de X, aseguró que están pendientes de la información que llega sobre el temporal: “Estamos con vosotros”. El conseller Òscar Ordeig explicó que están en contacto con las organizaciones agrarias para atender sus necesidades e “impulsar medidas de apoyo”. El secretario general de Junts, Jordi Turull, pidió “al Govern que ponga los máximos esfuerzos y recursos posibles para minimizar el impacto”.