SEGRE

De Llavorsí a Raimat: así se recuperó Lleida del gran apagón de luz

Endesa utilizó energía procedente de Francia para iniciar en la subestación de Llavorsí la activación de centrales y transformadores e ir extendiéndola hasta Raimat, en el sur

La subestación de Llavorsí fue la primera a arrancar en Lleida. - CARMINA MARSIÑACH

La subestación de Llavorsí fue la primera a arrancar en Lleida. - CARMINA MARSIÑACH

Lleida

Creado:

Actualizado:

El suministro eléctrico recibido de Francia a través del Pirineo resultó fundamental para poder recuperar la producción hidroeléctrica de Lleida y, con ella, estabilizar el sistema en la demarcación y en el conjunto de Catalunya.

El apagón de las 12.33 dejó fuera de servicio las centrales hidroeléctricas y la red de subestaciones, que dejaron de operar. Ambos aparatos necesitan energía eléctrica, ya sea suministrada por tendido o aportada por grupos electrógenos de gasóleo, para funcionar.

“La reconexión empezó por la interconexión con Francia”, explicaron fuentes de Endesa, principal operador del secrtor en Lleida y gestor del grueso de la red de distribución de electricidad, la que llega a viviendas y empresas desde las subestaciones. Estas, a su vez, reciben el fluido de alta tensión de Red Eléctrica.

Mientras en el área de Barcelona la reconexión comenzaba por la subestación de Vic, en Lleida el dispositivo empezaba a activarse por la de Llavorsí, para después “ir bajando conforme Red Eléctrica nos iba dando aceso”, señalaron las mismas fuentes. La cadena finalizó en la de Raímat en torno a las nueve de la noche.

“La aportación desde Francia fue necesaria para mantener en servicio las subestaciones y arrancar las centrales”, añadieron.

La activación de las centrales hidroeléctricas, clave para la recuperación de un sistema energético que al cierre de esta edición continuaba esperando la incorporación de las nucleares, comenzó por las tres reversibles del Pirineo de Lleida: Sallente, en el Pallaresa; Moralets, en el Noguera Ribagorçana, y Montamara en el Noguera de Cardós. Entre las tres suman una potencia de 742 MWH (megavatios/hora), el equivalente a tres cuartas partes de cualquiera de los cuerpos nucleares activos en el Estado español.

A partir de ahí se fue recuperando el resto del sistema hidráulico, que suma casi tres gigavatios de potencia instalada en la demarcación.

“Se hizo de norte a sur para hacerlo con un sistema de mancha de aceite que fuera incorporando de manera paulatina y coordinada la producción y la demanda”, anotaron.

Paralelamente, la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) fue recuperando el funcionamiento de los embalses con grupos electrógenos, lo que le permitió mantener los servicios de suministro para riego y para abastecimiento de boca. También restableció los sensores de caudales.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking