ALIMENTACIÓN
COAG denuncia un desfase superior a 2€ del precio del aceite en origen
Afirma que supone unas pérdidas de 626 millones a los productores del Estado. Hoy presenta una denuncia ante Competencia exigiendo una investigación

El precio del aceite ha caído esta campaña al recuperarse parcialmente la producción. - ACN
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), de la que forma parte JARC, alerta sobre un “grave desfase entre el precio en origen del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y el valor que, según las condiciones actuales del mercado, debería alcanzar”. En concreto, sitúa el precio medio actual en torno a los 3,5 euros por kilo, una cifra que se establece al menos 2 euros por debajo de lo que arroja el estudio elaborado por un equipo de investigación formado por expertos de la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).
Este informe forma parte del desarrollo de un software especializado en la detección de desequilibrios de mercado en el sector oleícola. A partir del mismo, y considerando los datos de cierre de campaña 2023/2024 y los aforos previstos para la campaña 2024/2025, se estima que el precio del AOVE en origen debería situarse entre los 5,55 y los 6,14 euros/kg, en función de si la producción final española alcanza 1,5 o 1,29 millones de toneladas, respectivamente. Teniendo en cuenta las salidas de aceite al mercado que se han producido desde el mes de octubre a marzo; y la media de precio en origen en estos meses (4,49 euros) en el que el aceite se ha situado un euro por debajo del precio estimado en el estudio (5,55 euros), los olivareros han dejado de percibir debido a la distorsión de mercado 626 millones de euros, según COAG.
Actualmente se paga en origen en torno a los 3,5 euros el kilo, lo que podría suponer de mantener la media del precio del aceite, que los olivareros dejen de percibir en la campaña 2.800 millones de euros. Cada mes que pasa los olivareros están dejando de percibir 260 millones de euros, afirma, más de 8,6 millones diarios.
“Desde COAG veníamos denunciando la situación. Y este estudio viene a confirmar las sospechas de que no se están cumpliendo las reglas de la oferta y la demanda”, afirma Juan Luís Ávila, responsable del sector del olivar de COAG. Por todo ello, COAG presentará hoy una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.