La inflación repunta en junio al 2,1% en Lleida por los carburantes
También tiran al alza los grupos de suministros para la vivienda y los alimentos. El precio del aceite de oliva es el que más cae, un 45,7% en el último año
El índice de precios al consumo (IPC) repuntó en la provincia de Lleida una décima en junio hasta situarse en el 2,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), rompiendo así con cuatro meses de moderación de los precios. Los grupos que más influyeron en este incremento de la inflación fueron el de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, ya que en junio del pasado año retrocedieron y ahora se encuentran al alza, en línea con el encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales; la vivienda, que subió un 4,3%; y los alimentos, que presentaron una variación anual del 1,9%, tres décimas más que en el mes anterior.
El IPC de Lleida se encuentra una décima por encima del registrado en el conjunto de Catalunya, que fue del 2%, pero está dos por debajo del registrado a nivel Estatal, que se situó en el 2,3%, una tasa una décima superior a la adelantada hace dos semanas y tres décimas por encima de la de mayo, debido, principalmente, al encarecimiento de la gasolina, el gas, la carne, el pescado y el marisco. En cuanto a la tasa de inflación subyacente –que no tiene en cuenta energía ni alimentos frescos– se situó en el 2,2%, la misma que en mayo.
De los componentes de la cesta de la compra, el aceite de oliva fue el que más redujo su precio, un 45,7% en el último año, marcando su mayor descenso de la serie, y también se abarató respecto al mes anterior, un 5,8%, aunque, según detalla el INE, desde enero de 2021 aún mantiene un aumento acumulado del 58,1%. También bajaron en tasa interanual el azúcar, un 19,3%; el yogur, un 3,1%; otros productos a base de cereales, un 2,1%; la pizza y la quiche, un 1,8%; y las salsas y condimentos, un 1,6%. Por contra, los alimentos que más subieron en junio respecto al mismo mes del año anterior fueron el chocolate (21,6%), el café (19,8%), los otros aceites (18,7%), los huevos (18%), la carne de vacuno (14,5%), el cacao (13,1%), frutas frescas o refrigeradas (12,6%) y la carne de ovino y caprino (12,2%).
Pese a este repunte de los precios, el ministerio de Economía defendió que “España continúa con una situación de estabilidad y moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares sigan ganando poder adquisitivo, conjugándose con unas perspectivas de crecimiento económico por encima de las principales economías europeas”. Por su parte, los sindicatos mayoritarios denunciaron que el aumento de precios reduce las mejoras salariales pactadas en los convenios.