COYUNTURA
Lleida lidera el crecimiento del consumo de las familias en Catalunya y apuntala el PIB
El gasto con tarjeta se ha incrementado un 11,4% en el primer semestre, explica BBVA. El aumento del empleo y la renta de los hogares junto con la evolución de los tipos explican la situación

José Ballester y Miguel Cardoso, en la presentación del último informe de BBVA Research. - BBVA
La demarcación de Lleida lidera el crecimiento del consumo de las familias en Catalunya. Así lo pone de manifiesto el incremento del gasto con tarjeta detectado por el BBVA, que en el primer semestre se ha saldado con un repunte del 11,4 por ciento, seguido del 9,2% de Barcelona. Por su parte, Girona (7,6%) y Tarragona (8,0%) registran una evolución más moderada. Así lo explica el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, que esta semana ha presentado su último informe semestral junto al director territorial de la entidad en Catalunya, José Ballester.
Cardoso explica la evolución del consumo de los leridanos, que apuntala el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), por diferentes factores, pero en especial por el incremento del empleo y su repercusión en la mejora de la renta de los hogares. Todo ello en un contexto en el que las remuneraciones repuntan entre un 3 y un 4 por ciento en términos nominales. También destaca la evolución de los tipos de interés. Por una parte, la evolución a la baja del Euribor ha supuesto un alivio para las familias con hipotecas a tipo variable. En este sentido, el informe destaca que la progresiva reducción de la inflación y de los tipos de interés podría seguir apoyando el crecimiento del consumo.
Por el contrario, Cardoso explica que el crecimiento del gasto de los turistas extranjeros en Catalunya se ha frenado y que tras el repuntedel 22% en 2024, en el primer semestre de este año no ha alcanzado el 10%. En este caso, Lleida es la demarcación con menor aumento del gasto presencial con tarjetas extranjeras junto con el caso de Barcelona, en el entorno del 5%. Sin embargo en Tarragona se supera el 10% y Girona se acerca al 20%. Tras el fuerte crecimiento de 2024, tanto el gasto con tarjetas como las pernoctaciones han moderado su avance en lo que va de año, explica el economista jefe para España de BBVA Research. Este freno en el crecimiento se debe más a estar alcanzando el máximo que el sector puede asumir que a las políticas públicas que se puedan estar adoptando. En esta línea, Cardoso afirma que el reto del sector pasa por reconvertirse y y enforcarse en un crecimiento en calidad, teniendo en cuenta la percepción de congestión. Considera que debe tratar de atraer al turismo que busca esa calidad y que gasta más, dice, dentro y fuera del hotel.
Previsiones
Con todo, como publicó SEGRE el jueves, BBVA mantiene la previsión de crecimiento de la economía catalana, con un aumento del PIB del 2,6% este año y del 1,5% en 2026. Este incremento triplica la tasa de la zona euro y se sitúa por encima del conjunto de España.
La falta de vivienda, un verdadero cuello de botella
Las previsiones económicas para Catalunya son claramente mejores que las de la UE y por encima de las españolas, pero el informe de BBVA Reseach recuerda que persistenn cuellos de botella para el crecimiento, comenzando por la vivienda. Los visados se encuentran estancados en alrededor de la mitad de los registrados en 2019, prepandemia. Miguel Cardoso apunta que solo se ha construido el 30% de las viviendas para las nuevas familias creadas entre 2019 y 2023.
El informe de BBVA Research estima que la tasa de paro se situaría en el 8,5% en 2026 y se podrían crear 155.000 nuevos puestos de trabajo en Catalunya entre este ejercicio y el próiximo año.
Miguel Cardoso explica que las previsiones de ralentización del creimiento del PIB en 2026 se deben a la incertidumbre generada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su política de aranceles. Precisa que el impacto directo “es relativamente limitado”, pero hace hincapié sobre el indirecto, por las cadenas de producción. Con todo, las exportaciones catalanas pueden bajar entre un 2% y 3 por ciento.