GUERRA
¿Cómo afectan los nuevos aranceles de EEUU a las empresas leridanas?
Son del 15% y golpean a 136 exportadoras leridanas. Estas firmas han vendido este año productos por valor de 37 millones, frente a casi 60 en el mismo período en 2024. Reducción de márgenes para no perder mercado o búsqueda de nuevos, las estrategias

El aceite de oliva de Lleida se juega buena parte de sus exportaciones en Estados Unidos. - ACN
Las empresas exportadoras afrontan con cierta resignación la entrada en vigor de los nuevos aranceles del 15% para los productos de la Unión Europea en Estados Unidos, una medida que, en Lleida, amenaza especialmente a los sectores agroalimentario y metalúrgico. En concreto, la medida golpea al menos a 136 empresas de la provincia, compañías que han vendido sus productos al mercado estadounidense este año. Según los últimos datos disponibles del ministerio de Economía, vendieron hasta mayo a los estadounidenses productos por valor de 37,25 millones de euros. La cifra es sensiblemente inferior a los casi 60 millones del mismo período de 2024. Esta caída, cercana al 38%, esconde tras de sí varios factores. Por una parte, ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y en previsión a una agresiva política arancelaria, las empresas que pudieron avanzaron envíos a EEUU a finales del pasado año.
Por otra, destaca que el producto más vendido por Lleida al otro lado del Atlántico es el aceite de oliva. El año pasado registró precios récord por la baja cosecha en todo el Estado, mientras que ahora ha bajado sensiblemente y tiende a la normalización. De hecho, este año se han exportado 4,7 millones de kilos, unos 100.000 más que el año pasado. Pero el precio promedio roza los 5 euros, frente a los 9 de las mismas fechas del 2024.
Con la entrada en vigor de los aranceles, las empresas apuestan por diferentes estrategias. Por una, intentan defender el mercado y los precios y compartir con sus importadores y los clientes estadounidenses el encarecimiento de sus productos. Por otra, buscan crecer en otros mercados donde ya están presentes o abrir nuevos. El problema es que la política arancelaria de Trump ha trastocado el comercio internacional.
Incertidumbre
Además, el pacto alcanzado entre el presidente estadounidense y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, podría quedar en papel mojado, después de que Trump haya amenazado este martes con subir dichos aranceles hasta el 35 % si el bloque comunitario no invierte los 600.000 millones de dólares que acordó inyectar a la economía del país norteamericano. Así, Trump mantiene la presión arancelaria y provoca un incremento de la incertidumbre, una situación que afecta de manera directa a las empresas exportadoras.