POLÍTICA
Bruselas ofrece apoyo a agricultores para agilizar el pacto con Mercosur
Plantea mayor control sobre las salvaguardas que protegerán las producciones europeas más sensibles. Francia, reticente, valora el paso de la Comisión Europea

Los líderes de los países de Mercosur con Von der Leyen presentaron el acuerdo en diciembre. - SANTIAGO MAZZAROVICH / DPA
La Comisión Europea presentó ayer formalmente los textos legales que necesitan el visto bueno de los 27 y de la Eurocámara para la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, un pacto para el que Bruselas ofrece mayor control sobre las salvaguardas que protegerán las producciones europeas más sensibles y reforzar los fondos de crisis para agricultores como medidas para convencer a los más reticentes, como Francia (sin minoría de bloqueo).
Bruselas intentó finalizar los documentos antes del parón veraniego para facilitar su ratificación antes de que finalizara este 2025 —cuando se cumplirá un año del fin de las negociaciones y el acuerdo político—, pero las reservas de Francia —seguidas por Polonia e Italia— y, en paralelo, la crisis arancelaria con Estados Unidos aparcaron esta propuesta hasta ahora.
La Comisión Europea y países defensores del acuerdo, como los casos de España (pese a las reticencias de sectores agroalimentarios) y Alemania, defienden que el nuevo convenio permitirá establecer “la mayor zona de libre comercio del mundo”, ya que los mercados europeos junto con los de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sumarán unos 700 millones de consumidores.
Según apuntó el pasado diciembre la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, el nuevo marco ahorrará 4.000 millones en aranceles a los exportadores europeos; por ejemplo con la supresión progresiva del 35% actual que aplican al automóvil europeo y de otros que afectan a maquinaria o al textil.
Los negociadores europeos han sido “extremadamente cautos” en lo que se refiere a producciones europeas sensibles como el azúcar o el vacuno, según afirman fuentes comunitarias, que explican que se han fijado umbrales para los contingentes libres de aranceles o con gravamen reducido, del 7,5% en el caso del vacuno, por ejemplo, cuya tasa se dispara a cerca del 50% fuera de esa cuota.El ministro de Comercio francés, Laurent Saint-Martin, ha considerado que la propuesta es un paso “en la buena dirección” porque incluye una cláusula “reforzada” para las salvaguardas para el sector agrícola.