LABORAL
Lleida gana 14.900 ocupados en un año y el paro cae en 600 personas
Según la EPA del tercer trimestre, que sitúa la tasa de desempleo en el 6,29%, la quinta más baja de todo el Estado. La agricultura, la que más trabajadores gana

Lleida gana 14.900 ocupados en un año y el paro cae en 600 personas
La provincia de Lleida cerró el tercer trimestre de este año con 226.300 ocupados, un centenar más que con los que contaba a finales de junio, pero 14.900 más que en el mismo trimestre del 2024. Por su parte el número de parados, que subió en 2.900 con respecto al segundo trimestre, descendió en 600 personas en comparación con que en el mismo periodo del año anterior, hasta situarse el total en los 15.200, según se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto sitúa la tasa de paro en la demarcación en el 6,29%, seis décimas por debajo de la registrada entre julio y septiembre del año pasado y la quinta más baja a nivel estatal.
Por sectores, el aumento de ocupación durante el tercer trimestre se trasladó principalmente a la agricultura, coincidiendo con los meses fuertes de la campaña de la fruta. El primer sector ganó 4.400 ocupados con respecto a junio y hasta 7.400 más si se compara con el tercer trimestre del 2024. La agricultura ya supone el 9,1% del número de ocupados a la demarcación, casi tres puntos más que el septiembre de 2024. Por su parte, la construcción ha pasado en un año de tener 19.100 ocupados a 26.000, una cifra que representa el 11,5% de los ocupados en la provincia. Aun así, hay que tener en cuenta que el crecimiento de este sector se enfrió durante el verano, puesto que tan solo logró sumar un centenar de ocupados respecto del segundo trimestre. La industria continuó con tendencia a la baja, con una ligera pérdida de ocupación. En septiembre este sector ocupaba 33.100 personas a la demarcación de Lleida, 1.100 menos que en el segundo trimestre y 1.700 menos que el tercer trimestre de 2024. Esto hace que el sector industrial pierda fuerza y represente el 14,6% del número de ocupados, dos puntos menos que un año atrás. Los servicios son los que siguen liderando el empleo en la provincia, con 146.000 ocupados, el 64,8% del total. Aunque entre julio y septiembre perdió 3.400 trabajadores en comparación con junio, cuenta con 2.100 más que hace un año.
Los empresarios alertan de “signos de fatiga” del mercado laboral
El secretario general de Pimec, Josep Ginesta, alertó ayer sobre el “preocupante desajuste” entre el crecimiento de la economía catalana y el comportamiento del mercado de trabajo. Así lo manifestó tras conocerse los datos de la Encuesta de Población Activa, que revela que el paro en Catalunya subió en 3.800 personas durante el tercer trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior (+1,1%) y la tasa de paro se situó en el 8,18%. “Tenemos empresas que generan actividad económica y tienen puestos de trabajo por cubrir y una perspectiva de crecimiento económico optimista, pero también el peor dato de paro desde 2012”, aseveró Ginesta, quien instó a disponer de unas políticas públicas que apoyen al crecimiento económico y a los parados. En esta línea, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) coincidieron en destacar que el mercado laboral muestra signos de “fatiga” y en la necesidad de reducir la carga normativa y burocrática y en evitar nuevos incrementos de costes con el objetivo de “seguir generando empleo” en un contexto de “incertidumbre”.
Los sindicatos piden medidas para poder llegar al pleno empleo
CCOO y UGT celebraron ayer el nuevo récord en empleo en Catalunya, que alcanzó en el segundo trimestre los 3,95 millones, lo que representa un aumento del 0,15% en términos intertrimestrales y un repunte del 2,32% si se compara con el mismo periodo de 2024, pero advirtieron que el ligero repunte del paro y la situación de mujeres y parados de larga duración demuestran que existen “deberes importantes pendientes” en el mercado laboral. CCOO destacó que cada vez se está “más cerca del objetivo del pleno empleo” e interpeló a todos los poderes públicos a “hacer todo lo posible” para conseguirlo, abordando la reforma del tejido productivo para potenciar las actividades con mayor valor añadido. UGT, por su parte, reclamó aumentar el presupuesto del Pacte Nacional per la Industria para alcanzar los 1.000 millones anuales y aprobar nuevos presupuestos. Ambos lamentaron las “diferencias” que existen entre hombres y mujeres en el mercado laboral y reclamaron abordar este conflicto para “reducir y acabar eliminando las desigualdades”. Asimismo, pidieron medidas para acabar con el paro de larga duración, situación que afecta al 40% de los desempleados.