La IA de Fotocasa pronostica el precio del alquiler en Lleida para finales de 2025
¿Qué ciudades liderarán las subidas en el precio del alquiler a finales de 2025? El algoritmo de Fotocasa prevé incrementos en el norte y bajadas en el Mediterráneo

Imatge d’arxiu d’una agència immobiliària que ofereix habitatges de lloguer a Lleida. - AMADO FORROLLA
El Índice predictivo de alquiler DataVenues de Fotocasa ha revelado cuáles serán las ciudades españolas que cerrarán 2025 liderando las subidas en el precio del alquiler. Según los datos publicados, se esperan incrementos en 15 capitales españolas y descensos en 17 al cierre del cuarto trimestre, dibujando un mapa donde el norte experimentará crecimientos mientras el centro peninsular se estabiliza y las zonas del sur y mediterráneas sufrirán ajustes.
La predicción muestra que el número de capitales con precios al alza disminuirá de 26 a solo 15, mientras que 19 ciudades mantendrán valores estables y 17 experimentarán caídas, dos menos que en el trimestre anterior. Este panorama configura un país dividido geográficamente en cuanto a la evolución de los precios del alquiler durante este final de año.
Según la Inteligencia Artificial, Santander (6,9%), Pontevedra (6,3%) y San Sebastián (4,7%) encabezarán las mayores subidas de precios de alquiler de viviendas a nivel trimestral en toda España. Estas localidades norteñas confirman la tendencia de desplazamiento de la demanda hacia zonas tradicionalmente más estables y con una elevada calidad de vida.
Comportamiento desigual por zonas geográficas
En Castilla y León, Valladolid experimentará un crecimiento moderado del 1,4%, mientras que otras capitales como León, Salamanca, Burgos, Palencia, Zamora y Ávila se mantendrán sin variaciones (0%). En Galicia, la situación presenta contrastes significativos: mientras Pontevedra destaca con una de las subidas más notables del país, Lugo (0%) permanecerá estable y Ourense (-2,9%), A Coruña (-1,7%) y Vigo (-0,7%) mostrarán retrocesos en los precios.
En el País Vasco, San Sebastián (4,7%) se desmarca claramente de la estabilidad que mostrarán Bilbao (0%) y Vitoria (0%). También en el norte peninsular, Oviedo registrará un ligero incremento del 0,1% en los precios del alquiler.
Dinámica dual en el interior y sur
El interior y el sur de la península presentan comportamientos diversos. Badajoz (4,3%) será la capital con el avance más destacado del interior, mientras que Granada (1,1%), Huelva (0,8%) y Córdoba (0,7%) registrarán subidas de precio más moderadas en el sur. En cambio, la meseta castellana y manchega mantendrá precios prácticamente congelados en Toledo, Ciudad Real, Guadalajara y Albacete, reflejando un mercado más equilibrado.
En contraste, el interior central y noreste sufrirán las mayores caídas del país: Huesca (-15,0%) y Soria (-10,8%) lideran los descensos, seguidas por Teruel (-2,9%), Cuenca (-3,1%) y Segovia (-2,1%).
Arco mediterráneo con tendencias opuestas
En el arco mediterráneo, el comportamiento también será desigual. Las subidas más notables se registrarán en Tarragona (3,4%) y Valencia (2,9%), con ligeros repuntes en Almería (0,4%) y Málaga (0,3%), mientras Castellón de la Plana (0%) se mantendrá estable y Murcia (-3,2%) y Alicante (-2,6%) reducirán precios.
En las principales áreas urbanas, la previsión apunta a plena estabilidad: Madrid (0,1%) y Barcelona (0%) prácticamente no variarán los precios de los alquileres. Lo mismo sucede en otras capitales provinciales como Sevilla (0%), Zaragoza (0,2%) o Girona (0%).
Estabilidad en Canarias y bajadas en Baleares
En las islas, las predicciones también apuntan a contención o bajadas de las rentas. Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife mantendrán precios estables, mientras que en Baleares, Palma de Mallorca destacará por su corrección a la baja con un descenso del 3,6%.
Finalmente, la caída de precios afectará a otras capitales, como es el caso de Cádiz (-6,1%), Lleida (-5,9%), Pamplona (-2,1%), Logroño (-0,9%), Cáceres (-0,5%) y Jaén (-0,5%).
María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, ha comentado que "las ciudades del norte lideran las previsiones de crecimiento de precios, debido a que la demanda se está desplazando hacia estas zonas. Son mercados tradicionalmente más estables y con una calidad de vida elevada y aunque la oferta de vivienda también es limitada, los precios aún son más asequibles".
La portavoz también ha añadido que "es la nueva tendencia detectada en el mercado del arrendamiento, la demanda huye de las zonas más tensionadas como la costa mediterránea o las grandes capitales, en busca de precios más accesibles. No obstante, también son relevantes los descensos previstos, porque podrían interpretarse como una corrección natural del mercado tras el sobrecalentamiento sufrido".