SEGRE

LABORAL

El paro sube un 1,8% en octubre en Lleida, hasta las 15.863 personas

Mientras, se pierden casi 5.000 afiliaciones a la Seguridad Social. El desempleo crece también en el Estado tras el fin del verano pero sigue en mínimos de 2007

Publicado por
Redacció

Creado:

Actualizado:

En:

El paro ha aumentado un 1,8% en el mes de octubre en la provincia de Lleida situando el número de desempleados en 15.863. Esto representa 282 personas más que las que había en el mes de septiembre. Sin embargo, si se compara con el mismo mes del año pasado, hay un descenso de un 4,98%, con 831 desempleados menos, según los datos el ministerio de Trabajo.

La mayoría de desempleados se concentran en el sector servicios (10.430). Le sigue el sector de la industria con 1.433 personas, la agricultura (1.242) y la construcción (1.052), mientras que a 1.706 parados no les consta un trabajo anterior. El paro ha crecido en todos los sectores respecto a septiembre a excepción de la construcción, que ha reducido 24, y la industria, que lo ha hecho en una persona. De los 282 parados más, 159 corresponden al sector servicios y 72 a la agricultura, mientras que 76 personas carecían de un trabajo anterior.

En cuanto al número de afiliados a la Seguridad Social, este cayó un 2,27% respecto a septiembre (-4.915), hasta los 211.669. Pese a esta caída, comparada con octubre de 2024, en Lleida hay un 2,8% más afiliados (+5.765), porcentaje que representa el mayor incremento de Catalunya.

En Catalunya, el paro ha repuntado con otras 2.400 personas en octubre, un empeoramiento del 0,75% en el segundo mes consecutivo que va al alza. Es un aumento más moderado que la media habitual del mes y repartida entre todos los sectores menos la construcción. Coincidiendo con el fin de la temporada turística, se registraron 324.495 desempleados, un 3,09% menos que hace un año y la cifra más baja del mes desde 2007. En el conjunto del Estado, el desempleo subió en 22.101 personas en relación con el mes anterior, aunque es el mejor dato de octubre desde 2022.

E

La brecha entre el salario mínimo interprofesional (SMI) y el sueldo más habitual en España (salario modal) se ha reducido “drásticamente” entre 2018 y 2023, pasando del 40 al 3% por la pérdida de poder adquisitivo, según el Instituto Juan de Mariana (IJM).

De esta manera, la brecha ha pasado de superar los 8.000 euros a ser de poco más de 400 euros en este periodo debido a las políticas salariales del actual Gobierno, que han hecho que el SMI pasara de estar en el entorno de los 10.000 euros anuales en términos reales a rozar los 13.370, lo que supone un incremento del 26%.

A la par que el SMI ha subido, el sueldo más común ha caído desde 2018 al pasar de suponer casi 18.000 euros una vez descontada la inflación a representar apenas 13.800 euros en 2023. En euros constantes, el diferencial entre SMI y salario modal ha pasado de los 6.800 euros en 2018 a situarse casi en igualdad en 2023.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking