SEGRE

SANIDAD

Activan el protocolo preventivo en un colegio de Lleida por un caso de meningitis

Salud inicia el tratamiento para prevenir contagios a los compañeros de clase y familiares con los que tuvo más contacto. No ha sido necesario aislar a nadie

Imagen de archivo de vacunación contra la meningitis. - EUROPA PRESS

Imagen de archivo de vacunación contra la meningitis. - EUROPA PRESS

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Un caso de meningitis bacteriana en un alumno de primero de ESO del colegio Claver ha obligado al departamento de Salud a activar el protocolo de tratamiento preventivo con antibiótico a los compañeros y personas del núcleo familiar que pasaron más horas con él. 

Fuentes del centro confirmaron esta situación e indicaron que el protocolo se ha aplicado a los que estuvieron un mínimo de veinte horas en contacto estrecho con él durante los días anteriores. Detallaron que esto no afecta a la actividad escolar de estos alumnos, que tanto el martes como el miércoles acudieron a clase con normalidad.

De hecho, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria destaca en su web que en estos casos “en el centro escolar no hay que tomar medidas especiales, pudiendo seguir con las actividades de forma habitual” y que “el riesgo de contraer la enfermedad es bajo para los contactos escolares”.

Una portavoz de Salud remarcó que no ha sido necesario aislar a los compañeros de clase del afectado, sino solo iniciar el tratamiento preventivo. Padres de alumnos refrendaron que todos los integrantes de la clase del afectado están en tratamiento profiláctico. 

Añadieron que el martes el centro envió un correo electrónico a todas las familias explicando la situación e instando a todas personas que estuvieron en contacto con el alumno diagnosticado de meningitis a ir a su Centro de Atención Primaria (CAP) de referencia para que les prescriban el tratamiento preventivo, que consiste en tomar una pastilla o un jarabe cada doce horas durante dos días.

La meningitis se caracteriza por la inflamación aguda de las membranas (denominadas meninges) que recubren el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). El germen meningocócico se contagia por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada. Muchas personas portan este germen en la nariz y la garganta sin tener ningún indicio de enfermedad, mientras que otras pueden presentar síntomas graves.

Cada año se diagnostican unos 170 en Catalunya

La sociedad Española de Neurología afirma que en todo el Estado se suelen detectar cada año alrededor de un millar de casos de meningitis, de los cuales solo el 10% acaban resultando graves. En Catalunya se declaran unos 170 anuales y, de estos, entre cincuenta y sesenta son causados por bacterias.

Cualquier persona es susceptible de contraer meningitis, aunque los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años, sobre todo cuando no han sido vacunados, y también los jóvenes de entre 15 y 24 años.Los primeros síntomas se pueden confundir con los procesos infecciosos comunes, especialmente en adolescentes y jóvenes. 

Una pista que puede indicar que se trata de meningitis es que los síntomas aparezcan de forma brusca, con fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas, sensibilidad a la luz y confusión, que pueden progresar rápidamente. En niños, otro de los signos que pueden ser indicativos de esta enfermedad son la aparición de petequias, es decir, de pequeñas manchas de color rojo o morado que normalmente aparecen primero en el torso y, en poco tiempo, se extienden por el resto del cuerpo.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking