SEGRE

Dr. Anton Aluja Fabregat: «Las escuelas deberían educar sobre el uso adecuado del móvil»

Dr. Anton Aluja Fabregat - IRBLLEIDA

Dr. Anton Aluja Fabregat - IRBLLEIDA

Azu Martínez
LLEIDA

Creado:

Actualizado:

En:

El Dr. Anton Aluja Fabregat es Catedrático jubilado de Psicología en la Universitat de Lleida y responsable del grupo de investigación que estudia la psicobiología de la personalidad y la genética de la conducta.

En 2022, junto con el IRBLleida, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid, su grupo publicó en una prestigiosa revista científica los resultados de una investigación centrada en los rasgos de personalidad y el uso problemático del teléfono móvil.

Su grupo investigó sobre la personalidad y el uso problemático del móvil. ¿Qué demostraron?

Detectamos que ciertos rasgos de personalidad aumentan el riesgo de hacer un uso abusivo del móvil. Hay características de personalidad que compartimos todos, pero con distinta intensidad. Las personas con puntuaciones elevadas en impulsividad, inestabilidad emocional, ansiedad, baja autoestima o necesidad constante de aprobación, tienden a buscar en el uso del teléfono móvil un apoyo social rápido y constante.

Y esto, ¿cómo puede trabajarse desde la escuela?

Creo que las escuelas deberían también ofrecer una educación integral: educación sexoafectiva, vial… y también formación sobre el uso adecuado del móvil. Muchos de los abusos se pueden evitar desde la prevención. Hoy prácticamente todo el mundo está conectado a un teléfono, y es importante saber usarlo bien.

¿Dónde se sitúa la línea entre un uso abusivo y una adicción real al móvil?

Existen particularidades de personalidad que se asocian al uso problemático como la ansiedad por no tener el móvil cerca, estar pendiente de que respondan, o sentir que no se puede desconectar. Cuando el móvil controla a la persona hablamos de una relación problemática que puede derivar en un comportamiento adictivo, y en ese caso, requiere tratamiento.

¿Se puede detectar a los alumnos más vulnerables?

Sí, y un perfil clave para ello son los psicólogos escolares. Identifican problemas propios de la adolescencia o rasgos de personalidad que pueden derivar en adicciones. A partir de ahí, pueden ofrecer formación específica igual que se hace en temas como relaciones conflicitvas o consumo de drogas. Esto ya se hace en algunos centros, pero lo ideal sería aplicarlo de forma sistemática.

¿Qué opina de la prohibición del móvil en las aulas?

Es un debate complejo. No soy experto en educación, pero como profesor universitario me he encontrado con alumnos chateando en clase, y es muy frustrante. El móvil distrae. Las tecnologías no se pueden prohibir del todo, pero sí deberían ser reguladas. Quienes deben marcar los límites son los profesionales de la educación.

¿Y el papel de las familias?

Es clave. Pero a veces los propios padres hacen un uso excesivo del móvil. Y claro, no se puede pedir a los hijos lo que uno mismo no cumple. Por eso sería útil que en las formaciones escolares también participaran las familias, para que haya coherencia y un mensaje común.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking