El nuevo curso arranca mañana con el reto de mejorar en ‘mates’ y lenguas
Educación abre 12 grupos para escolarizar a alumnos llegados fuera de plazo

Maestras del instituto escuela Torre Queralt, del barrio del Secà de Lleida . - JORDI ECHEVARRIA
El curso 2025-2026 arranca mañana para casi 61.000 alumnos de Infantil, Primaria y ESO en las comarcas de Lleida y uno de los retos principales es mejorar el rendimiento en matemáticas y lenguas. La atención de alumnos vulnerables, la prohibición de los móviles en la ESO y la gestión de la Inteligencia Artificial, otros objetivos.
Mañana lunes comienza un nuevo curso para casi 61.000 alumnos de Infantil, Primaria y ESO de Lleida, y más de 1,6 millones en toda Catalunya. En todo el régimen general de educación, las comarcas leridanas pierden 316 estudiantes, aunque suben en Bachillerato y Formación Profesional (estos empezarán el viernes). El director de los servicios territoriales del llano, Ruben Mansilla, indicó que respecto al curso pasado hay tres grupos más de I3 (524), 4 de Primaria (1.095) y uno de ESO (632). En el Alt Pirineu i Aran hay 259 de Infantil y Primaria y 91 de ESO, señaló la delegada, Carlota Valls. Asimismo, Mansilla destacó que desde el final de la preinscripción han tenido que crear 12 nuevos grupos para escolarizar a los estudiantes llegados fuera de plazo.
Tanto para Educación como para el profesorado, uno de los principales retos del nuevo curso es mejorar en matemáticas y lenguas. Para ello, la conselleria de Educación aplicará un plan para detectar dificultades de lectura en Primaria y se extenderá el programa Florence de refuerzo de ‘mates’, que en 17 centros del llano de Lleida se ampliará con media dotación docente, recurso que posiblemente llegará durante el curso a 9 centros más. Además, para mejorar el inglés habrá 15 auxiliares de conversación, uno más, indicó el delegado de Educación de Lleida. En las comarcas del Alt Pirineu i Aran serán 11 los colegios e institutos que participarán en el Florence y 4, en el programa Red de Comprensión Lectora.
Directores de escuelas remarcaron que uno de sus objetivos es “revisar saberes y metodologías e intentar adaptarse a las pruebas de competencias y remontar resultados”, así como “intentar reforzar la comprensión lectora”, pero apuntaron que resulta “complicado porque cada vez hay más estudiantes que llegan sin el castellano ni el catalán como lenguas maternas”.
Los institutos también están alineados con este objetivo, “con refuerzos, desdoblamientos y un enfoque transversal de las diferentes áreas”, señaló una directora. Otra remarcó que implementarán “actuaciones diversas para trabajar la competencia comunicativa y matemática” y otro destacó también que apuestan por “intentar hacer refuerzos encarados a la mejora de resultados de materias instrumentales”.
Este curso también se estrena la prohibición de móviles en aulas y patios de ESO, aunque muchos institutos ya los limitaban, y los centros se enfrentan también al reto de la Inteligencia Artificial y al de la inclusión de alumnos vulnerables, para el que Educación asegura haber destinado más recursos.
Por otra parte, Mansilla anunció que una comarca del llano se incorporará en breve a un proyecto de cogobernanza que impulsa la conselleria en un total de cinco, en las que se nombrará un adjunto al director de los servicios territoriales para poder abordar más rápido y mejor cualquier incidencia en ese territorio.
En cuanto a la mejora de equipamientos para adaptarlos a las altas temperaturas, el delegado de Lleida dijo que actualmente tienen ocho proyectos en marcha o pendientes de ejecución por un importe total de 47.000 euros. Entre ellos, citó los de los institutos Joan Oró, Caparrella y Ronda, todos en la capital, y en el Almatà de Balaguer. En las comarcas de montaña este curso se estrena el instituto escuela de Bellver de Cerdanya y el colegio de Salàs de Pallars ofrecerá el primer ciclo de educación Infantil.
Sin móviles en ESO y gestión de la IA
Colegios e institutos destacaron la necesidad de “garantizar el acceso a actividades y materiales para todo el alumnado, que cada vez es más vulnerable”, tanto por razones socioeconómicas como por tener algún trastorno o dispacidad. En toda Catalunya, representan uno de cada tres estudiantes. Además, en Lleida, según los últimos datos del ministerio de Educación, sobre el 25% del total son de origen extranjero, aunque en algunos centros superan el 90%. Para atenderlos afirman necesitar más recursos. “El reto es igualar las oportunidades de todo el alumnado, pese a su heterogeneidad”, recalcaron. El delegado de Lleida subrayó que las aulas de acogida para los alumnos que llegan sin conocer la lengua han pasdo de 55 a 78 y que para impulsar la inclusión han incorporado 41 dotaciones extra en los centros de llano, entre especialistas en educación social y especial, fisioterapeutas, logopedas y trabajadores sociales. Añadió que 8 escuelas han consolidado en plantilla técnicos de educación infantil y que se han incorporado otros tres. En el Pirineo dijo que han ganado 9 de estas dotaciones de apoyo, según la delegada.