SEGRE

Lleida, en el mapa de las ciudades con 'edificios cebra'. un fenómeno arquitectónico

Este fenómeno arquitectónico, caracterizado por fachadas con franjas blancas y negras, se ha extendido durante la última década como modelo inmobiliario estandarizado

Lleida, en el mapa de las ciudades con 'edificios cebra'

Lleida, en el mapa de las ciudades con 'edificios cebra'

Joan Teixidó
Lleida

Creado:

Actualizado:

Hace una década casi eran inexistentes y hoy son omnipresentes: bloques residenciales nuevos, altos, de fachadas rayadas en blanco y negro que han colonizado la periferia urbana de todo el Estado. Este patrón, bautizado como arquitectura cebra, se ha convertido en una especie de estándar inmobiliario que homogeneíza el paisaje construido.

El término se ha popularizar gracias a la cuenta de Instagram @bloque_cebra, gestionado por un grupo de jóvenes arquitectos. Con ironía y espíritu crítico, han ido documentando ejemplos y cartografiándolos en un mapa colaborativo que ya recoge más de un millar de casos. Uno de los impulsores, arquitecto de 33 años, explica a ElDiario.es que "el concepto corría entre colegas, pero había que ponerle un nombre fácilmente identificable para que la ciudadanía pudiera reconocer la tendencia". El éxito ha sido tal que ahora son los mismos vecinos y usuarios de redes quien contribuyen a ampliar el inventario.

¿Qué define un “bloque cebra”?

Su apariencia es inequívoca: franjas horizontales oscuras agrupando las aperturas y franjas claras opacos como contrapunto. Un esquema repetido verticalmente, sin grandes variaciones, que más que un estilo responde a un sistema productivo. Tal como apuntan los arquitectos críticos con el modelo, "estos bloques no se proyectan, se tramitan. La iniciativa parte del promotor, que busca maximizar rendimiento y rapidez. El arquitecto queda relegado a un papel burocrático: conseguir la licencia y ajustar el coste por metro cuadrado".

Esta lógica genera edificios que responden a hojas de Excel más que al contexto urbano. "La normativa urbanística fija parámetros de volumetría y altura, pero casi nunca de calidad arquitectónica ni de impacto en el espacio público", aseguran. El resultado: bloques prácticamente intercambiables en Lleida, Sevilla o Bilbao.

En Lleida, el mapa de la cuenta @bloque_cebra marca tres puntos claros: la zona de nueva construcción en la Bordeta, entre Miquel Batllori y la Canadiense; los bloques próximos a la plaza Europa, en Balàfia; y el final de la avenida Prat de la Riba, la más próxima a la salida hacia la C-12.

El “pack cebra”: estilo de vida dentro de la valla

Los promotores saben que la relación con la calle es mínima, por eso el producto, dicen desde bloque cebra, "se vende con extras: piscina, pádel, parking, gimnasio. Muy cerrado y encapsulado. Es lo que algunos definen como una compensación: ante la falta de vitalidad del entorno, se promete una vida privada de confort dentro del recinto". El reverso es un urbanismo sin comercio a pie de calle, sin encuentros espontáneos y con barrios desconectados.

Arquitectura de catálogo y legado

"El atractivo comercial del modelo cebra es visual. Está pensado para lucir en un catálogo inmobiliario o un render. Césped artificial, tierras de PVC, cerámica que imita mármol, vidrio tintado y tiras LED: todo está orientado al impacto inmediato de la imagen. Pero a menudo la realidad es más pobre que la simulación digital, y la estética monocroma sirve también para disimular ventanas minúsculas y espacios reducidos".

Hoy, este sistema ya ocupa cerca del 70% de la vivienda de nueva construcción, según explican los gestores de @bloque_cebra. Su huella monocroma marcará el paisaje urbano de las próximas décadas. Puede mutar en tonos madera o en barandillas con LED, pero seguirá siendo el mismo patrón mientras las reglas del juego urbanístico no cambien.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking