SEGRE

EMERGENCIAS

De guardia con el Sistema d'Emergències Mèdiques

SEGRE acompaña a los profesionales sanitarios para conocer de cerca su trabajo. Hay 93 efectivos y 42 unidades, que hicieron 65.166 intervenciones con movilización sanitaria en Lleida en 2024

Efectivos del SEM y de los Bomberos evacúan a un hombre herido en un accidente en la N-240 en Lleida. - PAU PASCUAL PRAT

Efectivos del SEM y de los Bomberos evacúan a un hombre herido en un accidente en la N-240 en Lleida. - PAU PASCUAL PRAT

Creado:

Actualizado:

En:

El Sistema d’Emergències Mèdiques atendió el año pasado un total de 104.802 incidentes en las regiones sanitarias de Lleida y el Alt Pirineu i Aran, de las que más del 62% requirieron una movilización sanitaria. Las más habituales son las atenciones a domicilio por alguna patología y el año pasado registró más de 13.800 salidas por accidentes.

Son un poco más de las doce del mediodía de un jueves y los efectivos del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) reciben el aviso de un accidente con varios vehículos implicados en la N-240 en Lleida. SEGRE acompaña al Vehículo de Intervención Rápida (VIR), que se moviliza junto a una ambulancia hasta el lugar del accidente. Llegar cuanto antes es clave. 

A los pocos minutos, los sanitarios ya están sobre el terreno. Hay una furgoneta en la cuneta de la carretera, con una persona de edad avanzada herida en el asiento del copiloto. Rápidamente es atendida y estabilizada, comprobando el alcance de las lesiones. El herido está asustado y no puede salir del vehículo. El SEM trabaja de manera coordinada con los Bomberos para excarcelar con la máxima seguridad al afectado. Una vez fuera, lo llevan en camilla hasta la ambulancia, donde lo colocan en un colchón al vacío que minimiza el riesgo de nuevas lesiones durante el desplazamiento al hospital. 

En este caso, el hombre es evacuado en estado leve al Arnau de Vilanova. “Si el accidente llega a ser un choque frontal, estaríamos hablando de víctimas más graves, incluso podría haber sido mortal”, remarca José Ramón Ropero, jefe territorial del SEM en Lleida y el Alt Pirineu i Aran.

Matalàs de buit per prevenir més lesions al ferit. - PAU PASCUAL PRAT

Matalàs de buit per prevenir més lesions al ferit. - PAU PASCUAL PRAT.

Esto es solo una muestra de los incidentes que atienden cada día los profesionales del SEM. El año pasado, en las regiones sanitarias de Lleida y el Alt Pirineu i Aran llevaron a cabo 65.166 intervenciones con movilización sanitaria, lo que supone una media de casi 180 al día. El 37% de los incidentes son por enfermedades a domicilio, mientras que los accidentes de tráfico suponen entre un 17% y un 13% dependiendo de la región. 

El Centro de Coordinación Sanitaria gestiona los avisos para activar los recursos necesarios en función de los incidentes. La información es esencial para una intervención eficaz enfocada en la atención sanitaria primero para estabilizar al paciente antes de ser evacuado. “Todos los recursos están pensados para ello y cuantos más datos tengas mejor te permite afinar los recursos y mejorar el nivel de resolución in situ”, enfatiza Ropero. 

A bordo del VIR, la radio no deja de reportar avisos. “Esto es un no parar”, asegura. Desde el Centro de Coordinación Sanitaria tienen acceso a la historia clínica de la persona o personas afectadas por lo que “no llegan de 0 al hospital, ya cuentan con mucha información para poder hacer la atención necesaria”.

Tras el accidente en la N-240, los efectivos celebran la rápida actuación y que no fuera más grave. “Trabajamos en un entorno hostil, con lluvia, frío, sol, en el suelo o en un tejado”, asegura Ropero, quien enfatiza la carga emocional que supone esta profesión. “Detrás de cada actuación hay personas que están sufriendo y llegas a empatizar. Siempre digo que llevamos el chaleco amarillo y otro que no se ve. Llegas y les coges de la mano y es un momento muy bestia”, afirma. 

José Ramón Ropero, cap del SEM a Lleida i Alt Pirineu i Aran. - PAU PASCUAL PRAT

José Ramón Ropero, cap del SEM a Lleida i Alt Pirineu i Aran. - PAU PASCUAL PRAT.

Sin embargo, todos comparten la vocación de ayudar y servir. “A los profesionales les cambia la cara cuando tratan a un paciente. Y con una mirada se lo dicen todo, incluso con el silencio, como diciendo ya estamos aquí y vamos a hacer lo mejor para el paciente”, apunta. Por eso, cuidar a los profesionales es vital, y para ello cuentan con apoyo psicológico. “De la alerta que recibimos a lo que te encuentras en el lugar, puede haber muchas diferencias, por eso es importante tener toda la información posible del incidente, también como una manera de prepararte para el impacto que pueda suponer para los sanitarios”, remarca Ropero. 

No se puede obviar que la espera es otra “compañera” de estos profesionales. “Puede que no haya nada durante bastante rato o que te activen justo cuando aprovechas para comer algo. Lo dejas todo y sales”, explican. Y esa es la clave de esta profesión. Siempre preparados y en guardia.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking