SALUD DÍA MUNDIAL
Santiago Viteri, doctor: «El estigma hacia los fumadores frena la lucha contra el cáncer de pulmón»
El doctor Santiago Viteri, director médico del UOMI Cancer Center y jefe de la unidad que opera en la clínica Mi NovAliança de Lleida, habla con SEGRE de innovación tecnológica, acceso a nuevos tratamientos, evolución y prevención del cáncer de pulmón

«L’estigma dels fumadors fa que tinguem menys finançament» - CLÍNICA MI NOVALIANÇA
El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes y mortíferos. ¿Su investigación cuenta con la misma financiación que otros tumores?
No. Desafortunadamente, sobre este tipo de cáncer pesa un fuerte estigma relacionado con el hábito tóxico de fumar que esconde culpabilización y vergüenza. La sociedad asume que las personas que lo padecen es porque no se han sabido cuidar. Si bien el 80% de los casos están relacionados con el tabaco, los especialistas intentamos luchar mucho contra este estigma porque no hay nadie que sea culpable de tener una enfermedad.
¿Cómo incide la inteligencia artificial (IA) en el abordaje del cáncer de pulmón?
Resulta especialmente útil en cuanto al diagnóstico, ya que nos ayuda a interpretar las imágenes radiológicas y a detectar si una lesión puede ser benigna o maligna, reduciendo la necesidad de recurrir a una biopsia. También facilita la clasificación del tipo de tumor, un paso fundamental para seleccionar el tratamiento más adecuado. Además, la IA se está incorporando en cirugía robótica y radioterapia para planificar con mayor precisión las dosis y maximizar su efecto sobre el tumor. Al integrar los datos médicos de los pacientes en estos sistemas, es posible generar bases muy potentes que ayudan a predecir las posibles respuestas terapéuticas.
¿Es fácil acceder a estas terapias e innovaciones?
Uno de los principales retos es realizar un diagnóstico correcto, aunque una vez identificado el tratamiento más adecuado, este no siempre está cubierto por la sanidad pública o los seguros privados. Además, en España existe un retraso de unos dos años en el acceso a nuevos fármacos, debido a los procesos de aprobación y financiación de la Seguridad Social y de las comunidades autónomas, incluso cuando ya han sido autorizados por la Agencia Europea del Medicamento. En cambio, en otros países como Alemania, la aprobación es automática.
¿Cómo podría mejorarse esta situación?
Con investigación clínica –un campo en el que España destaca gracias a la buena formación de los profesionales–, una legislación favorable y la participación de los pacientes en ensayos oncológicos.
¿Qué probabilidades hay de que se produzca metástasis en el cáncer de pulmón?
Solo alrededor del 20% de los casos se diagnostica en fases iniciales. El otro 80% ya presenta metástasis en el momento del diagnóstico. Esto ocurre porque el cáncer de pulmón no suele causar síntomas tempranos y no puede palparse, al encontrarse en un órgano profundo. Cuando aparecen síntomas como tos o dificultad respiratoria, suelen confundirse con los que ya padecen muchos fumadores crónicos.
¿Qué papel juega el entorno del paciente en su recuperación?
Recibir apoyo emocional y familiar es esencial para el paciente, pues tiene un papel determinante en la evolución: influye en la adherencia a los tratamientos, en los cuidados, en la alimentación y en la actividad física. Las personas con un mejor apoyo suelen obtener mejores resultados.
¿Qué medidas deberían tomarse para reducir los nuevos casos de cáncer de pulmón?
Es una enfermedad prevenible en gran medida. Lo esencial es no empezar a fumar y, si alguien ya ha comenzado, buscar ayuda para dejarlo. Los jóvenes son muy vulnerables al marketing tabacalero, por lo que es necesario reforzar la legislación que lo limite. Además, actualmente, los jóvenes acceden al tabaco mediante nuevos formatos, como el váper. Aunque algunos hábitos tóxicos han disminuido en el tiempo, cerca del 50% de los adolescentes ha probado los vapeadores, una cifra demasiado alta. El tipo de cigarrillo consumido influye en el cáncer que se desarrollará en un futuro.