EVALUACIÓN
El Comité de Derechos Humanos de la ONU celebra la ley de amnistía
Recrimina a España los espionajes a políticos y activistas y las infiltraciones policiales . Alerta del aumento de los discursos de odio “neofascistas” y racistas

El comité de expertos ha analizado el respeto a los derechos civiles y políticos de España. - ACN
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas destaca la ley de amnistía al procés como uno de los “aspectos positivos” en su evaluación sobre el respeto a los derechos civiles y políticos en España, publicada ayer. La ley ha sido “acogida con satisfacción” por este órgano de expertos de la ONU que, sin embargo, lamenta la “falta de rendición de cuentas” por “el uso excesivo de la fuerza” de la policía durante el referéndum del 1 de octubre de 2027. También ve con preocupación “la falta de información” sobre la aplicación de sus dictámenes sobre los derechos políticos de Oriol Junqueras y Carles Puigdemont. Además, el órgano llama la atención a España por el espionaje al independentismo en el conocido como Catalangate y las infiltraciones policiales. El Comité lamenta “la ausencia de una investigación oficial” sobre el espionaje de 65 políticos catalanes, activistas y figuras públicas con Pegasus y Candiru entre 2017 y 2020, así como “la inacción” del Fiscal General en los procedimientos judiciales relacionados.
Además de las cuestiones ligadas al procés, el informe también insta a España a “derogar la Ley de Amnistía de 1977” para poder juzgar las “graves violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista”. Además, da un toque de atención al Estado por el aumento de discursos de odio “neofascistas” y racistas en plena polémica por los incidentes en Torre Pacheco. En cuanto a la corrupción, los expertos de la ONU expresan preocupación por la falta de “avances significativos para prevenir la corrupción” en las instituciones, en particular en cuanto a “la transparencia e integridad de los consejeros”, el acceso a información pública y “la revisión del régimen disciplinario de las fuerzas y cuerpos de seguridad”. Asimismo, pese a tomar nota del acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial en España, el Comité ve con preocupación “el impacto en la independencia e imparcialidad del poder judicial” tras cinco años de bloqueo político.
Los expertos también ven positiva la conocida como “ley trans” de 2023, pero lamentan la “falta de reconocimiento” a las identidades no binarias.