LABORAL
El Gobierno recula y plantea congelar las cuotas a los autónomos con rentas más bajas
El próximo año, mientras que en las más altas habrá una subida de hasta 14,75 euros mensuales. Saiz dice que “nunca” haría una propuesta que pudiera dañar a los trabajadores por cuenta propia

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. - DAVID ZORRAKINO / EUROPA PRESS
El ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha retirado la propuesta de subida trianual de las cuotas para los autónomos y ha planteado un alza “prudente” y sólo para 2026 que parte de la congelación para los tramos más bajos y subidas simbólicas de entre 2,5 y 14,75 euros mensuales para el resto. El secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, explicó que, a la vista de las críticas generadas dentro y fuera del diálogo social, se propone dar un “paso más prudente en 2026” con subidas que oscilan entre el 1 y el 2,5% para los rendimientos superiores a los 1.166,7 euros y hasta los 6.000 euros mensuales. Estos incrementos equivalen a incrementos de entre 2,5 y 14,75 euros al mes, muy por debajo de los entre 11 y 207 euros que la anterior propuesta recogía para el próximo año, según cálculos de la asociación de autónomos UPTA.
Junto a esto, se congelan las cuotas de la tabla reducida, la de aquellos con rendimientos de hasta 1.166,7 euros mensuales, que abonarán entre 200 y 260 euros.
La propia ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, aseguró que la propuesta de cambio de las cotizaciones de los autónomos no es para dañar al sector: “Nunca voy a proponer nada que pueda hacer daño al colectivo de autónomos”.
Desde las asociaciones de autónomos hubo disparidad de opiniones y, mientras algunos como UPTA piden elevarlas más a los que más ganen, algo en lo que coincide UATAE, que además reclama una rebaja para los de menores ingresos, otros como ATA parecen relativamente satisfechos con las nuevas cuotas.
Sin embargo, su presidente, Lorenzo Amor, advirtió a Inclusión de que, si quiere que las apoye, debe mejorar y avanzar en la equiparación de la protección social del colectivo con la de los asalariados.
Los sindicatos UGT y CCOO cuestionaron la nueva propuesta porque se ciñe solo a 2026 y es poco ambiciosa, sobre todo para los que tienen rendimientos superiores. En este sentido, el secretario general de UGT, Josep Maria Àlvarez, aseguró que los autónomos, en general, saldrán “perjudicados”.
Permiso de 10 días por fallecimiento de familiares hasta segundo grado
El ministerio de Trabajo quiere ampliar hasta 10 días el permiso por fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y que se pueda disfrutar hasta que hayan transcurrido cuatro semanas del fallecimiento en días continuados o discontinuos, mientras que plantea dar hasta 15 días para el nuevo permiso de cuidados paliativos del cónyuge, pareja de hecho o parientes también hasta el segundo grado por consanguinidad. Otra de las novedades que quiere impulsar con nuevos permisos retribuidos es la incorporación de uno de un día para acompañar a una persona cuando vaya a recibir la eutanasia y al que tendrá derecho cualquier trabajador que haya sido designado por esta para acompañarla, independientemente de si hay o no parentesco.
Por su lado, el nuevo permiso por cuidados paliativos de hasta 15 días podrá dividirse a voluntad de la persona trabajadora, en dos fracciones, en un periodo de tres meses, a contar desde el primer día en la que la persona trabajadora se acoge a dicho permiso y hasta la fecha de fallecimiento de la persona que precisa de dichos cuidados, aunque solo se podrá hacer uso de este permiso una única vez respecto de la persona que precise de los cuidados paliativos.
El ministerio ha convocado el 5 de noviembre a una reunión con los agentes sociales para abordar estos permisos. Los sindicatos han recriminado a Trabajo que no haya abierto un proceso formal de negociación.