Junts rompe con el PSOE con un 87% de apoyo de las bases
La consulta interna celebrada esta semana ha contado con una participación del 66% de la militancia, certificando la decisión del equipo de Puigdemont

Jordi Turull y Judith Toronjo observan los resultados de la consulta interna de Junts sobre la ruptura con el PSOE.
Les bases de Junts han avalado la ruptura con el PSOE con un contundente 86,98% de los votos a favor en la consulta interna finalizada este jueves. La decisión, de que confirma la línea marcada por la dirección del partido que lidera Carles Puigdemont, ha contado con sólo un 10,22% de votos en contra y un 2,80% en blanco. La participación ha alcanzado el 66,29% del censo, formado por unos 6.300 militantes según los datos actualizados de 2025.
La votación telemática, iniciada el miércoles a las 10 horas y cerrada este jueves a las 18 horas, respondía a la pregunta de si los militantes "están de acuerdo con la propuesta de la dirección en dar por finalizado el acuerdo de investidura con el PSOE a raíz de sus incumplimientos". La propuesta había sido aprobada previamente por la ejecutiva nacional de Junts y avalada por el Consell Nacional con un 93,36% de apoyos. A pesar de estaba prevista una comparecencia de la cúpula del partido para valorar los resultados, finalmente esta no se ha producido.
Les consecuencias de la ruptura con los socialistas
La decisión implica la suspensión de las reuniones mensuales de la mesa de negociación en Suiza y el cese de cualquier tipo de negociación con los socialistas, también en el Congreso de los Diputados. Puigdemont advirtió durante su intervención que el gobierno de Pedro Sánchez "podrán tener poltronas, pero a partir de ahora no podrán gobernar", una clara advertencia sobre las dificultades parlamentarias que afrontará el ejecutivo español.
Esta semana, los diputados de Junts ya han empezado a actuar en consecuencia, absteniéndose en varias votaciones en el Congreso sin ningún tipo de coordinación previa con el PSOE. Entre las medidas aprobadas con su abstención hay una proposición de ley del PP para modificar parte del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal y algunos puntos de una moción sobre inmigración y multirreincidencia. Fuentes del partido han confirmado que votarán según su programa electoral, sin ningún tipo de negociación con los socialistas.
Los incumplimientos que han provocado la ruptura
Desde Perpiñán, Puigdemont justificó la ruptura por varios incumplimientos de los acuerdos alcanzados en Suiza. Entre estos, citó la no publicación de las balanzas fiscales, las cifras de ejecución presupuestaria, la presencia de Cataluña en organismos internacionales, la desclasificación de documentos relacionados con los atentados del 17-A de 2017, el bloqueo de leyes sobre multirreincidencia y empleos|ocupaciones residenciales, y el traspaso de los secretarios e interventores municipales.
A pesar de los esfuerzos del gobierno español para reconducir la situación con medidas como el comunicado conjunto con Alemania para estudiar la oficialidad del catalán en la Unión Europea, o la apertura de Pedro Sánchez a desbloquear la iniciativa contra la multirreincidencia, estas acciones no han conseguido convencer al partido de Puigdemont.
Antecedentes de consultas internas a Junts
Esta no es la primera vez que Junts somete decisiones estratégicas a consulta de su militancia. El año 2023, con una participación similar del 67%, las bases aprobaron el Acuerdo de Bruselas que permitió la investidura de Pedro Sánchez con un 86,16% de apoyos. Anteriormente, en octubre de 2022, votaron la salida del Gobierno de ERC liderado por Pere Aragonès, con un resultado más ajustado: 55,73% a favor y 42,39% en contra, con una participación del 79,18% de los militantes.
 
                                 
         
         
        