Atapuerca reescribe la historia: así es el rostro humano más antiguo de Europa occidental
Investigadores del IPHES descubren un fragmento óseo facial de hace 1,4 millones de años que podría pertenecer a una nueva especie denominada 'Homo affinis erectus'

Fragmento del hueso facial humano descubierto por el IPHES i que sería el más antiguo de Europa occidental.
El Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) ha descubierto un fragmento de hueso facial humano en el yacimiento de la Sima del Elefante, en la sierra de Atapuerca (Burgos), que sería el más antiguo de Europa occidental. El hallazgo, realizado en junio de 2022, ha sido datado entre 1,1 y 1,4 millones de años tras minuciosos estudios. Los investigadores han atribuido el fósil a una posible nueva especie que han denominado 'Homo affinis erectus', ampliando así el conocimiento sobre la presencia humana en el continente durante el Pleistoceno Inferior. Como señala Rosa Huguet, investigadora del IPHES que ha liderado la investigación, "un nuevo personaje entra en la historia de la evolución humana en Europa".
El fragmento facial, bautizado como 'Pink' y catalogado como ATE7-1, fue descubierto por un equipo de investigadores del IPHES y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona. Este fósil presenta características que lo diferencian claramente del Homo Antecessor, hasta ahora la única especie documentada en esa época en Europa. "Es una cara que se asemeja a los 'Homo erectus', pero nos falta tener más fósiles para poder saber si es Homo Erectus u otra especie", explica Huguet. Los investigadores destacan que el rostro muestra facciones "mucho más primitivas" y similares al Homo Erectus, especialmente en la estructura nasal, que es plana y poco desarrollada.
Un descubrimiento que reescribe la historia evolutiva europea
Para dimensionar la importancia de este hallazgo, cabe recordar que el fósil humano más antiguo descubierto hasta ahora en Atapuerca databa del año 2007, cuando los arqueólogos desenterraron una mandíbula con una cronología de 1,2 millones de años en el nivel 9 de la Sima del Elefante. 'Pink', sin embargo, ha sido extraído dos metros por debajo, en el nivel 7, lo que confirma su mayor antigüedad y excepcionalidad.
"Un homínido con estas características aún no lo habíamos encontrado en Europa", subraya Rosa Huguet. Esta pieza ha requerido un estudio exhaustivo durante casi tres años, con trabajos de restauración "muy meticulosos" según explica Xosé Pedro, investigador de la URV: "Han ido pegando pequeños fragmentos de hueso para conseguir el fósil que ahora presentamos".
Además del fragmento facial, en el mismo nivel 7 del yacimiento se han recuperado otras evidencias que certifican la presencia y actividad de homínidos durante este periodo. Entre ellas destacan herramientas de piedra y restos faunísticos con marcas de corte. Pedro, especialista en industria lítica, explica que estos utensilios les permiten tener una "visión global" sobre la vida hace 1,2 millones de años, aportando información crucial sobre los hábitos y capacidades de estos primeros pobladores europeos.
Atapuerca: enclave excepcional de la evolución humana
Los yacimientos de Atapuerca se han consolidado como uno de los enclaves paleontológicos más importantes del mundo. Hasta la fecha, se han documentado cinco especies humanas diferentes que habitaron esta región a lo largo del tiempo, desde 'Pink', con 1,4 millones de años de antigüedad, hasta los pobladores del Neolítico. "Atapuerca ha aportado y continuará aportando restos imprescindibles para conocer las primeras ocupaciones humanas en Europa", afirma Huguet.
La publicación de estos hallazgos en la prestigiosa revista científica 'Nature' refuerza la relevancia internacional de este descubrimiento. No obstante, los investigadores advierten que los resultados presentados son "provisionales" y abren nuevas vías de investigación que prometen transformar nuestra comprensión del poblamiento europeo.
"Hemos de ver cómo se relacionaban, de dónde vienen, qué migraciones han realizado", indica Huguet, quien resume: "Es el inicio de nuevas líneas de investigación que irán enriqueciendo el panorama de la evolución humana". El desafío ahora consiste en determinar si existió alguna relación entre este 'Homo affinis erectus' y el Homo Antecessor, así como establecer las posibles rutas migratorias que siguieron estos primeros pobladores para llegar al continente europeo.
La historia de los hallazgos en la Sima del Elefante
La Sima del Elefante constituye uno de los yacimientos más significativos dentro del complejo arqueológico de Atapuerca. Este enclave ha proporcionado ya diversos hallazgos fundamentales para comprender el primer poblamiento de Europa. Las excavaciones sistemáticas iniciadas a finales del siglo XX han permitido documentar una secuencia estratigráfica que abarca más de 1,5 millones de años, convirtiendo este lugar en un archivo excepcional de la prehistoria europea.
Los distintos niveles geológicos de la Sima del Elefante contienen información valiosa sobre los cambios climáticos, la fauna y la presencia humana en la península ibérica durante el Pleistoceno. El nivel 7, donde se ha encontrado 'Pink', representa un periodo particularmente interesante, pues corresponde a una fase temprana de colonización humana del continente.
¿Quiénes eran los primeros europeos?
El descubrimiento de 'Pink' replantea numerosas cuestiones sobre la identidad de los primeros pobladores de Europa. Hasta ahora, se consideraba que el Homo Antecessor, identificado también en Atapuerca, era el protagonista exclusivo de esta primera colonización. Sin embargo, la presencia de un individuo con características más primitivas y cercanas al Homo Erectus sugiere un panorama más complejo.
Los investigadores consideran que estos primeros europeos probablemente procedían de África o Asia, siguiendo rutas migratorias a través del Próximo Oriente o el estrecho de Gibraltar. Su capacidad para adaptarse a entornos diferentes a los de su origen demuestra una notable flexibilidad comportamental y tecnológica.
¿Cómo se ha datado el fósil de 'Pink'?
La datación precisa de 'Pink' entre 1,1 y 1,4 millones de años se ha conseguido mediante una combinación de técnicas. Los métodos paleomagnéticos, bioestratigráficos y de datación radiométrica han proporcionado un marco cronológico consistente para situar este hallazgo en el tiempo. La posición estratigráfica del fósil, dos metros por debajo de restos ya datados en 1,2 millones de años, confirma su mayor antigüedad.
Este rigor en la datación resulta fundamental para establecer la secuencia evolutiva y comprender los procesos migratorios que llevaron a los primeros humanos a colonizar Europa. La ubicación temporal precisa permite, además, relacionar la presencia humana con las condiciones climáticas y ambientales de aquel periodo, factores determinantes para entender las estrategias de adaptación y supervivencia.
El hallazgo de 'Pink' no solo nos acerca a nuestros antepasados más remotos, sino que plantea nuevos interrogantes sobre la diversidad humana en el pasado y los complejos procesos que llevaron a nuestra especie a expandirse por todo el planeta. La sierra de Atapuerca sigue así confirmándose como un tesoro arqueológico excepcional, una ventana privilegiada a los orígenes de la humanidad en Europa.