SEGRE

Así afecta correr un maratón a las neuronas: podría provocar una reducción de la sustancia que las recubre

Una investigación española publicada en Nature Metabolism confirma que correr un maratón puede disminuir temporalmente los niveles de esta capa protectora en 12 regiones cerebrales

Imagen de archivo de una maratón.

Imagen de archivo de una maratón.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

Un estudio pionero realizado por científicos españoles ha revelado que el ejercicio físico de alta intensidad, como completar un maratón, provoca una reducción significativa de la mielina, esa sustancia grasa fundamental que recubre y protege las neuronas facilitando su correcto funcionamiento. La investigación, publicada este lunes en la prestigiosa revista científica Nature Metabolism, arroja luz sobre un fenómeno hasta ahora poco estudiado en humanos: cómo nuestro organismo recurre a reservas energéticas alternativas durante esfuerzos físicos extremos.

Esta vaina de mielina, esencial para la correcta transmisión de los impulsos nerviosos, está compuesta principalmente por lípidos. Los investigadores han comprobado que, ante la escasez de hidratos de carbono durante un ejercicio prolongado e intenso, el cuerpo humano comienza a utilizar sus reservas grasas, incluyendo potencialmente esta capa protectora neuronal. Anteriormente, experimentos con ratones ya habían sugerido esta hipótesis, pero es la primera vez que se documenta científicamente en personas.

Hallazgos principales

Para realizar esta investigación, los científicos españoles reclutaron a 10 corredores de maratón —8 hombres y 2 mujeres— a quienes sometieron a resonancias magnéticas cerebrales en cuatro momentos diferentes: antes de la carrera, 48 horas después de completar los 42 kilómetros, transcurridas dos semanas y, finalmente, dos meses después del evento deportivo.

Los resultados fueron reveladores. Las imágenes mostraron una disminución considerable de la mielina a las 48 horas de la competición. Tras dos semanas, aunque los niveles habían aumentado notablemente, aún no alcanzaban los valores previos a la prueba. La recuperación completa solo se constató dos meses después del maratón, cuando la mielina había vuelto a sus concentraciones normales.

Un dato particularmente interesante es que esta reducción no afectó al cerebro de manera uniforme, sino que se concentró en 12 áreas específicas de la materia blanca. Estas regiones están vinculadas principalmente con la coordinación motora, la integración sensorial y el procesamiento emocional, funciones cruciales tanto para el rendimiento deportivo como para el bienestar general.

Limitaciones del estudio y futuras investigaciones

Los propios autores, procedentes de centros de investigación del País Vasco, Andalucía y Cataluña, reconocen ciertas limitaciones en su trabajo. La principal es el reducido tamaño de la muestra —solo 10 participantes—, lo que hace necesario replicar el estudio con un grupo más amplio y diverso de atletas para confirmar la universalidad de estos hallazgos.

Asimismo, los científicos señalan la necesidad de profundizar en las posibles consecuencias funcionales de esta reducción temporal de mielina. Aunque el estudio demuestra la recuperación de los niveles normales tras dos meses, queda por determinar si estos cambios transitorios podrían tener algún impacto sobre las funciones neurofisiológicas y cognitivas asociadas a las regiones cerebrales afectadas.

¿Qué es la mielina y cuál es su función en el organismo?

La mielina es una sustancia lipídica que forma una capa aislante alrededor de los axones neuronales, actuando como un recubrimiento protector similar al aislamiento de los cables eléctricos. Esta vaina mielínica es crucial para la correcta conducción de los impulsos nerviosos, permitiendo que se transmitan de forma rápida y eficiente.

Compuesta en un 70-80% por lípidos y en un 20-30% por proteínas, la mielina no solo funciona como aislante, sino que también proporciona soporte estructural y nutricional a las neuronas. Su deterioro está asociado a diversas enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, por lo que cualquier factor que pueda afectar a sus niveles resulta de gran interés científico y médico.

Implicaciones para deportistas de alto rendimiento

Este descubrimiento podría tener importantes repercusiones para los atletas de élite y aficionados que practican deportes de resistencia extrema. El Dr. Eduard Guasch, electrofisiólogo cardíaco del Hospital Clínic Barcelona, señala en declaraciones recogidas por Science Media Centre España que "lo más importante sería identificar si esta reducción de mielina tiene un impacto clínico a corto y largo plazo".

El especialista advierte sobre la necesidad de investigar las consecuencias a largo plazo, especialmente en deportistas que participan en varias maratones al año, quienes podrían no estar recuperando completamente sus niveles de mielina entre competiciones. Guasch establece un paralelismo con estudios cardiovasculares que indican que cada episodio de ejercicio de muy elevada intensidad podría causar un "microdaño" al corazón, cuya acumulación a lo largo del tiempo podría predisponer a ciertos atletas al desarrollo de arritmias.

Ejercicio moderado vs. ejercicio extremo

Los expertos subrayan la importante distinción entre ejercicio moderado y extremo. "La evidencia científica demuestra que el ejercicio moderado aporta numerosos beneficios a la salud es muy sólida. Sin embargo, las consecuencias del ejercicio extremo, cuya práctica ha ido en aumento en los últimos años son, en gran parte, desconocidos", explica el Dr. Guasch.

El ejercicio de intensidad extrema genera una sobrecarga y un estrés hemodinámico y energético mucho mayor y más prolongado en el organismo, llegando incluso a provocar un período proinflamatorio transitorio tras su realización. Este estudio añade un nuevo elemento a considerar: el posible "coste neurológico" en términos de reducción temporal de mielina.

¿Puede el ejercicio intenso afectar a las funciones cognitivas?

Una de las preguntas que surge a raíz de esta investigación es si la disminución de mielina causada por el ejercicio intenso podría tener algún impacto sobre las capacidades cognitivas. Aunque el estudio no aborda directamente esta cuestión, el hecho de que la reducción afecte a regiones cerebrales implicadas en la integración sensorial y emocional plantea interrogantes que futuras investigaciones deberán responder.

Los científicos tendrán que determinar si esta alteración transitoria podría manifestarse en cambios temporales en el rendimiento mental, la toma de decisiones o el procesamiento emocional de los deportistas tras un esfuerzo físico extremo.

¿Con qué frecuencia es seguro practicar ejercicio de alta intensidad?

A la luz de estos hallazgos, surge la duda sobre cuál sería la frecuencia ideal para practicar ejercicio de alta intensidad sin comprometer la salud neurológica. Si la mielina necesita aproximadamente dos meses para recuperarse completamente tras un maratón, los deportistas que participan en eventos similares con mayor frecuencia podrían estar sometiendo a su sistema nervioso a un estrés continuado.

Los autores del estudio no establecen recomendaciones específicas al respecto, pero sus conclusiones invitan a la prudencia y sugieren la necesidad de períodos de recuperación adecuados entre competiciones o entrenamientos de extrema intensidad, especialmente para aquellos que practican ultrafondo o participan en múltiples maratones a lo largo del año.

En definitiva, esta investigación pionera abre nuevas vías para comprender mejor cómo el ejercicio intenso impacta en nuestro organismo a nivel neurológico, y subraya la importancia de considerar no solo los beneficios sino también los posibles riesgos asociados a la práctica deportiva extrema, apostando siempre por un enfoque equilibrado y personalizado del ejercicio físico.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking