SEGRE

El huevo recupera su prestigio en España: el consumo crece un 8,7% impulsado por su valor nutricional

De alimento cuestionado a protagonista de la dieta mediterránea, el huevo se posiciona como una opción asequible, saludable y versátil con 143 unidades consumidas por persona al año

Plano detalle de diferentes huevos. 

Plano detalle de diferentes huevos. 

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El consumo de huevos en España ha experimentado un notable incremento del 8,7% durante el pasado año, consolidando la tendencia al alza de este alimento que ha pasado de ser cuestionado a altamente valorado por sus propiedades nutricionales. Con un consumo medio de 143 huevos por persona y año, el mercado español muestra claros signos de recuperación, aunque todavía se mantiene alejado de cifras como las de Estados Unidos, donde se alcanzan los 280 huevos per cápita anualmente.

Este aumento refleja un cambio significativo en la percepción del huevo como alimento. Según explica Joan Anton Rafecas, presidente de la Federació Avícola Catalana, "durante años el consumo de huevos estuvo relacionado con el colesterol, época en que se recomendaba una ingesta de dos a tres a la semana". Sin embargo, la evidencia científica actual ha modificado estas recomendaciones, apostando ahora por un consumo diario debido a su alto valor nutritivo y su aporte de proteínas de alta calidad.

Propiedades nutricionales que impulsan su consumo

El cambio en la percepción del huevo no es casual. Los estudios nutricionales han demostrado que este alimento constituye una importante fuente de proteínas de alta calidad biológica, conteniendo todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. Además, aporta ácidos grasos monoinsaturados beneficiosos para la salud cardiovascular, rompiendo así con el estigma que lo vinculaba exclusivamente al colesterol.

Entre sus micronutrientes destacan el yodo, fundamental para el funcionamiento de la tiroides; el fósforo, esencial para la formación ósea; y el selenio, un mineral con propiedades antioxidantes. Su perfil vitamínico es igualmente destacable, siendo especialmente rico en vitaminas del grupo B (B2, B12), vitamina A, D y E, todas ellas con funciones fundamentales para el organismo.

Estas características nutricionales han contribuido decisivamente a que instituciones sanitarias y expertos en nutrición hayan revisado sus recomendaciones, pasando de limitar su consumo a promoverlo como parte de una dieta equilibrada y saludable.

Tendencias de consumo en España y comparativa internacional

A pesar del incremento registrado, el mercado español tiene aún margen de crecimiento si se compara con otros países. La diferencia con Estados Unidos es especialmente significativa: mientras en España se consumen 143 huevos por persona y año, en el país norteamericano esta cifra se eleva hasta los 280, prácticamente el doble.

Esta disparidad puede explicarse por factores culturales, gastronómicos y por la diferente evolución que han seguido las recomendaciones nutricionales en ambos países. En Estados Unidos, el huevo ha mantenido su prestigio como alimento básico, especialmente en los desayunos, mientras que en España la preocupación por el colesterol condicionó durante décadas su consumo.

Los expertos del sector avícola español coinciden en que las previsiones apuntan a que se mantendrá la tendencia alcista en el consumo interno, respaldada por el creciente reconocimiento de sus beneficios nutricionales y su versatilidad gastronómica.

Factores económicos que influyen en el mercado del huevo

Otro aspecto relevante que explica el aumento del consumo es el factor económico. En tiempos de inflación y encarecimiento de los productos proteicos, el huevo representa una alternativa asequible y nutricionalmente completa, lo que lo convierte en una opción atractiva para muchas familias.

Su relación calidad-precio, comparada con otras fuentes de proteína animal como la carne o el pescado, posiciona al huevo como un alimento estratégico en la cesta de la compra de los españoles. Esta característica, sumada a su fácil conservación y versatilidad culinaria, ha favorecido su incorporación más frecuente en los menús diarios.

¿Por qué se desaconsejaba antes el consumo frecuente de huevos?

Durante décadas, las recomendaciones médicas limitaban el consumo de huevos basándose en su contenido de colesterol. Se creía que existía una relación directa entre el colesterol dietético y los niveles de colesterol en sangre, especialmente el LDL o "colesterol malo". Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que esta relación no es tan directa como se pensaba, y que el organismo regula la producción interna de colesterol en función del aporte dietético.

Estudios epidemiológicos a gran escala no han encontrado una asociación significativa entre el consumo moderado de huevos y el aumento del riesgo cardiovascular en personas sanas. Este cambio de paradigma ha permitido rehabilitar la imagen del huevo y reconsiderar su papel en la alimentación diaria.

¿Cuántos huevos se pueden consumir a la semana?

Las actuales recomendaciones nutricionales han evolucionado considerablemente. Si bien hace años se limitaba a 2-3 huevos semanales, hoy los expertos coinciden en que una persona sana puede consumir hasta un huevo diario sin riesgos para su salud cardiovascular. Incluso algunas guías nutricionales más recientes sugieren que este límite podría ser mayor en personas físicamente activas o con necesidades proteicas aumentadas.

No obstante, se mantiene cierta precaución en personas con diabetes, hipercolesterolemia familiar u otras patologías específicas, para quienes se recomienda una valoración individualizada por parte de profesionales sanitarios.

El sector avícola español observa con optimismo esta evolución, que ha permitido recuperar el prestigio de uno de los alimentos más completos y versátiles de nuestra gastronomía, consolidando al huevo como un elemento fundamental en la dieta mediterránea actual.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking