SEGRE

El gobierno lo confirma: esta es la nueva edad de jubilación para 2025

Los trabajadores nacidos entre 1960 y 1970 podrán acceder al 100% de su pensión cumpliendo requisitos específicos de edad y años cotizados que varían según cada caso

Imagen de archivo de dos pensionistas.

Imagen de archivo de dos pensionistas.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La planificación de la jubilación continúa siendo una de las mayores preocupaciones para los trabajadores españoles, especialmente ante los frecuentes cambios normativos que experimenta el sistema de pensiones. En este contexto, la Seguridad Social ha emitido recientemente una importante aclaración sobre la edad exacta a la que los trabajadores podrán jubilarse a partir de 2025, desmintiendo que sea necesariamente a los 65 o a los 67 años para todos los casos. Esta información resulta crucial para quienes necesitan organizar su futuro económico y laboral en los próximos años.

Las sucesivas reformas del sistema de pensiones han generado considerable incertidumbre entre la población activa. El objetivo fundamental de estos ajustes es garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema, lo que ha llevado a un progresivo retraso en la edad de jubilación. Este fenómeno responde principalmente al marcado envejecimiento poblacional y a la baja natalidad que caracteriza a España en las últimas décadas, factores que comprometen seriamente la viabilidad económica del modelo actual. No obstante, un importante colectivo de trabajadores tendrá garantizado el derecho a percibir el 100% de su pensión siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

Según la confirmación oficial de la Seguridad Social, las personas nacidas entre 1960 y 1970 podrán acceder a su jubilación con la totalidad de su pensión si cumplen con los criterios específicos relativos a edad y años cotizados, que varían según cada caso particular.

Requisitos exactos por año para acceder a la jubilación

El organismo ha establecido un calendario progresivo que especifica las condiciones necesarias para jubilarse en función del año. Así, para 2025, será posible acceder a la jubilación a los 65 años siempre y cuando se hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses. En caso contrario, los trabajadores deberán esperar hasta cumplir los 66 años y 8 meses para poder retirarse.

De cara a 2026, se mantienen las mismas condiciones para quienes deseen jubilarse a los 65 años (38 años y 3 meses cotizados como mínimo). Sin embargo, para quienes no alcancen ese umbral de cotización, la edad se incrementa hasta los 66 años y 10 meses.

El cambio más significativo llegará en 2027, cuando la exigencia de cotización para jubilarse a los 65 años aumentará hasta los 38 años y 6 meses. Aquellos trabajadores que no cumplan con este requisito deberán prolongar su vida laboral hasta los 67 años para poder acceder a su pensión completa.

Alternativas para la jubilación anticipada

La normativa actual contempla diversas modalidades que permiten a los trabajadores abandonar el mercado laboral antes de alcanzar la edad ordinaria establecida. No obstante, es importante tener en cuenta que esta opción conlleva una reducción en la cuantía de la pensión, cuyo porcentaje variará en función del tiempo cotizado y del número de meses que se adelante la jubilación.

Actualmente, los requisitos fundamentales para acceder a la jubilación anticipada son los siguientes:

  • Tener como mínimo 63 años de edad y acreditar 38 años y 3 meses o más de cotización.
  • Los trabajadores que no alcancen dicha cifra de cotización deberán esperar hasta los 64 años y 8 meses para poder solicitarla.
  • Se exige un mínimo de 35 años cotizados, sin computar las pagas extraordinarias ni los periodos trabajados con anterioridad a 1967.
  • Es imprescindible que al menos 2 de esos años estén comprendidos dentro de los últimos 15 años previos a la solicitud de la pensión.

Casos especiales de jubilación anticipada

Además de la vía general, el sistema contempla fórmulas específicas que facilitan el retiro anticipado en determinadas circunstancias:

  • Mutualistas: quienes cotizaron al sistema anterior a 1967 tienen la posibilidad de jubilarse desde los 60 años, aunque con las correspondientes reducciones en su pensión.
  • Personas con discapacidad: aquellos trabajadores que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 45% o al 65%, dependiendo del caso, pueden acogerse a modalidades especiales que les permiten adelantar significativamente su jubilación.
  • Profesiones de riesgo: determinados colectivos como bomberos, personal ferroviario, artistas o trabajadores acogidos al Estatuto del Minero disfrutan de condiciones particulares, adaptadas a las características específicas de sus empleos y a los riesgos asociados a los mismos.

Ventajas de retrasar la jubilación en el sistema español

Aunque muchos trabajadores ansían alcanzar cuanto antes la edad de jubilación, la normativa actual incentiva la prolongación de la vida laboral mediante diversas medidas. Entre ellas destaca el incremento porcentual de la pensión para quienes decidan continuar trabajando más allá de la edad ordinaria establecida.

Estos incentivos varían en función del tiempo cotizado y pueden suponer un aumento significativo en la cuantía final de la pensión. Además, en determinados casos, es posible compatibilizar la percepción de la pensión con la realización de una actividad laboral, lo que permite complementar los ingresos durante esta etapa.

¿Qué factores determinan la edad de jubilación en España?

La edad de jubilación en nuestro país está condicionada principalmente por dos factores fundamentales: los años cotizados a la Seguridad Social y el año de nacimiento del trabajador. La reforma progresiva que se está implementando busca equiparar gradualmente la edad de jubilación para todos los ciudadanos, estableciendo los 67 años como referencia general a partir de 2027, con la excepción de quienes acrediten largas carreras de cotización.

Otro elemento determinante es la modalidad de jubilación a la que se acoja el trabajador, ya que existen diferentes variantes (ordinaria, anticipada, parcial, activa, etc.) que establecen requisitos específicos y pueden modificar tanto la edad de acceso como la cuantía de la prestación.

¿Cómo afectan las últimas reformas al cálculo de la pensión?

Las modificaciones normativas de los últimos años no solo han afectado a la edad de jubilación, sino también al método de cálculo de las pensiones. Actualmente, para determinar la base reguladora se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años de vida laboral, periodo que se ampliará progresivamente.

Asimismo, se han introducido ajustes en los coeficientes reductores aplicables en caso de jubilación anticipada y en los incentivos por prolongación de la actividad laboral. Todo ello con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema y adecuar las prestaciones a la realidad demográfica y económica del país.

Estas reformas han buscado un equilibrio entre la sostenibilidad financiera del sistema y la adecuación de las pensiones a las necesidades reales de los jubilados, aunque no han estado exentas de polémica y debate social.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking