SEGRE

Reclaman más monas de Pascua sin gluten

La Associació Celíacs de Catalunya denuncia que solo el 0,79% de pastelerías catalanas y menorquinas elaboran este producto tradicional adaptado a celíacos

Pexels.

Pexels.

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La Associació Celíacs de Catalunya ha lanzado un contundente llamamiento al sector de la pastelería tras constatar que solo un "insignificante 0,79 por ciento" de los obradores y pastelerías de Cataluña y Menorca elaboran monas de Pascua sin gluten. Esta escasez de opciones para personas celíacas ha llevado a la organización a iniciar ayer la campaña "Jo també vull la meva mona", mediante la cual decenas de niños y niñas con celiaquía o sensibilidad al gluten denuncian públicamente la falta de alternativas seguras para disfrutar de esta tradicional elaboración de Semana Santa.

La iniciativa, que coincide con el inicio de la temporada de monas de Pascua, busca visibilizar una problemática que afecta especialmente a los más pequeños, quienes reivindican "su derecho a celebrar Semana Santa en igualdad de condiciones", con productos adaptados a sus necesidades alimentarias y elaborados sin riesgo de contaminación cruzada con gluten. La asociación ha destacado la importancia de que los niños con celiaquía puedan participar plenamente en las tradiciones gastronómicas sin sentirse excluidos por su condición.

El panorama actual resulta especialmente preocupante considerando la relevancia cultural de la mona de Pascua en territorios como Cataluña, donde constituye un elemento central de las celebraciones pascuales. La tradición, que implica que los padrinos regalen estas elaboraciones a sus ahijados, puede convertirse en un momento de exclusión para quienes no pueden consumir gluten, debido a la escasísima oferta de opciones adaptadas.

La celiaquía en España: una condición que afecta a 1 de cada 100 personas

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta aproximadamente al 1% de la población española, lo que supone cerca de 450.000 personas en todo el país. Sin embargo, se estima que solo 1 de cada 10 casos está correctamente diagnosticado. Esta condición provoca una reacción inmunológica ante la ingesta de gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada, el centeno y, en algunas ocasiones, la avena.

Para las personas celíacas, consumir gluten, incluso en pequeñas cantidades, puede desencadenar una respuesta inflamatoria en el intestino delgado que daña las vellosidades intestinales y dificulta la absorción de nutrientes. Por ello, mantener una dieta estrictamente libre de gluten no es una elección, sino una necesidad médica que debe respetarse de por vida.

La contaminación cruzada representa uno de los mayores desafíos para este colectivo. Este fenómeno ocurre cuando un alimento sin gluten entra en contacto con trazas de gluten procedentes de otros productos o superficies, convirtiéndose en potencialmente dañino para los celíacos. Por este motivo, no basta con que las pastelerías ofrezcan productos con ingredientes sin gluten, sino que deben garantizar procesos de elaboración completamente seguros.

El reto de las pastelerías ante la elaboración sin gluten

La adaptación de los obradores tradicionales para elaborar productos sin gluten supone varios desafíos técnicos y logísticos. Los establecimientos deben implementar protocolos estrictos para evitar la contaminación cruzada, lo que puede implicar la separación física de zonas de trabajo, utensilios exclusivos y horarios específicos de producción.

Además, la elaboración de masas sin gluten requiere conocimientos específicos, ya que las harinas alternativas (como las de arroz, maíz o almendra) presentan propiedades diferentes a las de trigo. La textura, la elasticidad y la estructura de los productos finales pueden verse afectadas, lo que exige adaptaciones en las recetas tradicionales y, en muchos casos, una formación especializada.

Pese a estos retos, cada vez más profesionales de la pastelería en España están apostando por ampliar su oferta para incluir opciones sin gluten. Este movimiento responde tanto a una demanda creciente como a una mayor concienciación sobre las necesidades de los consumidores con restricciones alimentarias.

¿Qué implica la campaña "Jo també vull la meva mona"?

La campaña lanzada por la Associació Celíacs de Catalunya va más allá de una simple reivindicación. Con ella, la entidad busca sensibilizar al sector de la pastelería sobre la importancia de la inclusión alimentaria y, al mismo tiempo, educar a la sociedad sobre las necesidades específicas de las personas celíacas.

A través de testimonios de niños y niñas afectados, la iniciativa pone rostro humano a una problemática que suele pasar desapercibida para quienes no la sufren directamente. Los pequeños expresan su deseo de poder disfrutar, como cualquier otro niño, de una mona de Pascua adaptada a sus necesidades, sin tener que renunciar a esta tradición tan arraigada en la cultura catalana.

La asociación también ofrece asesoramiento y formación a los profesionales del sector interesados en ampliar su oferta para incluir productos sin gluten elaborados con todas las garantías de seguridad. Esta labor educativa resulta fundamental para incrementar el porcentaje de obradores que elaboran monas sin gluten, actualmente limitado a ese reducido 0,79%.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking