ENTREVISTA
Maribel Pedrol: «Debemos darle voz al canal»
‘Òpera a les venes’, el espectáculo multidisciplinar que cuenta la historia y proyecta el futuro del Canal de Urgell, se estrena mañana en el teatro de La Llotja de Lleida

«Debemos darle voz al canal» - IGNASI GÓMEZ CABRERA
El Canal d’Urgell es una infraestructura vital para nuestro territorio. ¿Cómo se convierte en protagonista de un espectáculo?
Su historia es muy importante y dio inicio en el siglo XIX con su construcción. Transformó nuestras comarcas y convirtió la Plana de Lleida en la gran productora de Catalunya. Debido a la crisis climática, el Canal ha vuelto a ser noticia y, además, este año se cumplen 6 décadas del traspaso de su concesión a la Comunitat de Regants. Quisimos dar a conocer su historia con la Fundació Orfeó Lleidatà y la Fundació Julià Carbonell.
¿Cuál es el objetivo?
Los canales son una infraestructura esencial. La Fundació Canals d’Urgell nació de la necesidad de difundir y promover la modernización del Canal porque la sociedad tiene que conocerlo también por sus aspectos positivos y, para ello, tenemos que darle voz.
El espectáculo está inspirado en el libro Aigua a les venes. Crònica d’un miracle universal del periodista de Balaguer Francesc Canosa.
Cuando ideamos el proyecto, decidimos que Canosa tenía que formar parte de él e hizo la primera adaptación de la historia. Berta Lacruz se encargó del guion.
La propuesta combina una gran variedad de disciplinas artísticas.
Sí, desde el canto coral, hasta la percusión corporal o el audiovisual. Habrá unas 200 personas sobre el escenario, la mayoría intérpretes kilómetro 0, entre el coro ampliado del Orfeó Lleidatà (dirigido por Pol Pastor), la Orquestra Simfònica Julià Carbonell, varios solistas, la actriz Begonya Ferrer, y bailarines.
La protagonista es la ópera. ¿Por qué?
Es el formato musical más completo. Para el repertorio hemos elegido piezas de la época del canal que la gente pueda reconocer y disfrutar, como Madama Butterfly de Puccini.
Las entradas para el estreno en La Llotja se agotaron hace semanas.
¡Y con lista de espera! La gente está muy emocionada con el proyecto y la acogida ha sido impresionante.
Está previsto un concierto en el Palau de la Música Catalana.
El Canal es una realidad gracias a la burguesía catalana establecida en Barcelona, desde donde apostaron por nuestro territorio para desarrollar su actividad económica. El diálogo entre la ciudad y la ruralidad ha existido desde sus inicios y el Canal debe ser reconocido y disfrutado por el resto del país.