SEGRE

El test de inteligencia más corto del mundo tiene tres preguntas y solo el 17% las acierta

El Cognitive Reflection Test, creado por un profesor del MIT, apenas obtiene un 17% de aciertos incluso entre estudiantes de universidades de élite como Harvard y Yale

El test de inteligencia más corto del mundo tiene tres preguntas.

El test de inteligencia más corto del mundo tiene tres preguntas.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

El test de inteligencia más corto del mundo está volviendo a poner a prueba la agudeza mental de miles de personas  y, contra todo pronóstico, la inmensa mayoría fracasa en su intento. El Cognitive Reflection Test (CRT), desarrollado en 2005 por Shane Frederick, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), consta únicamente de tres preguntas aparentemente sencillas que, sin embargo, han demostrado ser un desafío enorme incluso para las mentes más brillantes del ámbito académico.

Los resultados de este peculiar test son reveladores: apenas un 17% de los participantes logra responder correctamente a las tres cuestiones planteadas. Frederick presentó estas preguntas a más de 3.000 personas, incluyendo estudiantes de prestigiosas universidades como Yale y Harvard, comprobando que la mayoría caía en las trampas lógicas del test. El secreto de su dificultad radica en que las preguntas están diseñadas para provocar respuestas intuitivas inmediatas que resultan ser incorrectas cuando se analizan con detenimiento.

El CRT ha ganado popularidad en redes sociales durante los últimos meses, desafiando a nuevos participantes y demostrando que, casi dos décadas después de su creación, sigue siendo un eficaz medidor de nuestra capacidad para superar el pensamiento automático y aplicar un razonamiento más pausado y analítico.

Las tres preguntas que casi nadie responde correctamente

El test que está poniendo en jaque a miles de personas se compone de estos tres sencillos enunciados:

1. Un bate y una pelota cuestan 1,10 euros en total. El bate cuesta 1 euro más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?

2. Si cinco máquinas tardan cinco minutos en fabricar cinco objetos, ¿Cuánto tiempo tardarían 100 máquinas en fabricar 100 objetos?

3. En un lago hay un parche de nenúfares. Cada día el parche duplica su tamaño. Si tarda 48 días en cubrir todo el lago, ¿en cuántos días cubrirá la mitad del lago?

La gran mayoría de personas, incluso aquellas con formación universitaria avanzada, tienden a responder instintivamente: 10 céntimos, 100 minutos y 24 días, respectivamente. Sin embargo, estas respuestas están equivocadas.

Análisis de las respuestas correctas

Para la primera pregunta, aunque la intuición nos lleva a pensar que la pelota cuesta 10 céntimos, un análisis más detallado revela el error. Si la pelota costara 10 céntimos, el bate valdría 1,10 euros (un euro más), por lo que el total sería 1,20 euros, no 1,10 euros. La respuesta correcta se obtiene planteando una ecuación: si la pelota cuesta x euros, entonces el bate cuesta x + 1 euros. Juntos suman 1,10 euros, por lo que x + (x + 1) = 1,10. Simplificando: 2x + 1 = 1,10; 2x = 0,10; x = 0,05. Por tanto, la pelota cuesta 5 céntimos y el bate 1,05 euros.

En el segundo caso, el razonamiento precipitado lleva a multiplicar los números dados y concluir que se necesitarían 100 minutos. Sin embargo, analizando la capacidad productiva, si 5 máquinas fabrican 5 objetos en 5 minutos, cada máquina produce un objeto cada 5 minutos. Por tanto, 100 máquinas producirían 100 objetos en el mismo tiempo: 5 minutos.

La tercera pregunta aborda un crecimiento exponencial. La tendencia es dividir 48 entre 2, pero esto ignora la naturaleza del crecimiento. Si cada día el parche duplica su tamaño, un día antes de cubrir completamente el lago (día 47), el parche ocuparía exactamente la mitad del lago. La respuesta correcta es, por tanto, 47 días, no 24.

¿Por qué fallamos en preguntas aparentemente sencillas?

El motivo por el que este breve test resulta tan complicado para la mayoría de personas está relacionado con lo que los psicólogos denominan "Sistema 1" y "Sistema 2" de pensamiento, conceptos popularizados por Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía.

El Sistema 1 es rápido, intuitivo y automático, mientras que el Sistema 2 es más lento, analítico y requiere esfuerzo consciente. El CRT está específicamente diseñado para activar respuestas inmediatas del Sistema 1 que, aunque parecen lógicas a primera vista, son incorrectas. Superar este test requiere activar el Sistema 2, frenar la respuesta instintiva y realizar un análisis más pausado.

Aplicaciones del Cognitive Reflection Test en la actualidad

Desde su creación, el CRT ha sido utilizado en numerosos estudios de psicología cognitiva y economía conductual. Investigaciones recientes han encontrado correlaciones entre la capacidad para responder correctamente a estas preguntas y diversos comportamientos como la toma de decisiones financieras, la resistencia a teorías conspirativas o incluso el comportamiento durante la pandemia de COVID-19.

Empresas de selección de personal también han incorporado variantes de este test en sus procesos de contratación, especialmente para puestos que requieren pensamiento analítico y capacidad para evitar conclusiones precipitadas.

Aunque el CRT fue desarrollado hace casi dos décadas, su reciente resurgimiento en redes sociales demuestra que sigue siendo una herramienta eficaz para poner a prueba nuestra capacidad de razonamiento y nos recuerda la importancia de no confiar ciegamente en nuestras primeras impresiones, especialmente cuando nos enfrentamos a problemas que requieren precisión analítica.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking