SEGRE

¿La tecnología y la IA condena los estudiantes? Una profesora de la Generación Z explota y abandona las aulas

Hannah Maria, docente de inglés de secundaria en los Estados Unidos, denuncia en un vídeo viral cómo los iPads y las pantallas están arruinando la educación y afectando a la capacidad de lectoescritura de los jóvenes

¿La tecnología y la IA condena los estudiantes? Una profesora de la Generación Z abandona las aulas

¿La tecnología y la IA condena los estudiantes? Una profesora de la Generación Z abandona las aulas

Joan Teixidó
Lleida

Creado:

Actualizado:

Una profesora de los Estados Unidos perteneciente a la Generación Z ha generado un intenso debate en las redes sociales después de publicar un vídeo de nueve minutos explicando los motivos por los cuales ha decidido abandonar la profesión docente. Hannah Maria, que impartía clases de inglés a estudiantes de secundaria (equivalente al nuestro 4.º de ESO), ha alertado sobre el impacto devastador que la tecnología está teniendo en la educación y en las capacidades cognitivas de los adolescentes.

El vídeo, que se ha hecho viral con más de 4,3 millones de visualizaciones después de ser compartido en varias plataformas, muestra a la joven docente hablando desde su aula justo antes de su último día como profesora. "La tecnología está arruinando la educación", asegura con contundencia mientras denuncia que los consejos escolares, los superintendentes y las personas que realmente pueden marcar la diferencia en los distritos escolares no están escuchando.

Un panorama alarmante para la alfabetización

Les preocupaciones de Hannah Maria parecen tener fundamento en datos objetivos. Según el Instituto Nacional de Alfabetización de los Estados Unidos, el 21% de los adultos americanos son analfabetos, y el 54% tienen un nivel de lectura inferior al de sexto grado. Este bajo nivel de alfabetización cuesta al país hasta 2,2 billones de dólares anuales, según la misma institución.

Un informe publicado en enero de 2025 por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) reveló que las habilidades de lectura y matemáticas de los estudiantes de cuarto y octavo grado han disminuido en varios estados por debajo de la media nacional, confirmando así una tendencia a la baja que preocupa los expertos educativos.

"Muchos de estos niños no saben leer porque les han leído las cosas o pueden cliquear un botón y escuchar la lectura en voz alta", explica Hannah a Maria al vídeo. La profesora añade que "su capacidad de atención está disminuyendo porque todo es de alta estimulación, sólo saben desplazarse por las pantallas" y que "no pueden estar quietos durante mucho tiempo".

Los iPads en las aulas: una política cuestionada

Hannah Maria explica que trabaja en un distrito donde cada estudiante recibe un iPad desde sexto hasta duodécimo grado (desde 6.º de primaria hasta 2.º de bachillerato en el sistema catalán). Esta política, que muchas escuelas han adoptado como símbolo de modernización, estaría contribuyendo directamente a la disminución de la alfabetización, según la docente.

"Cuando intento que los alumnos escriban a mano, aunque sea sólo un párrafo de cinco frases, ponen los ojos en blanco o tienen rabietas", explica a la profesora. "Estoy hablando de estudiantes de secundaria. Enseño en 10º grado. Se ponen realmente difíciles y, como yo también soy joven, quieren discutir conmigo y decir: por qué no podemos simplemente escribirlo a ordenador"?.

La docente también señala un cambio significativo en la actitud de los estudiantes hacia el consumo de contenidos audiovisuales en el aula. "Cuando yo tenía su edad, consideraba que los 'días de película' eran un premio. Me encantaban estos días, era una manera de relajarnos y hacer un descanso. Para ellos, lo que quieren cuando piden una película es tenerla de fondo mientras miran el móvil, se ponen los auriculares, navegan por TikTok y hablan con sus amigos sin prestar atención a nada".

El desinterés por el aprendizaje tradicional

Uno de los aspectos más preocupantes que remarca la docente es la falta de interés de los jóvenes por los conocimientos básicos y la cultura general. "No les importa aprender sobre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, entender las enmiendas constitucionales o comprender por qué tenemos derecho a votar", lamenta. "Si no puedes leer, y no te importa leer o aprender vocabulario, nunca lo entenderás y, por lo tanto, nunca significará nada para ti".

Hannah Maria, que se define como una "Generación Z mayor" nacida en 1999, considera que creció en una época en que todavía se valoraba la historia y los conocimientos fundamentales. En contraste, asegura que a sus alumnos "no les importa marcar la diferencia en el mundo, no les importa como hacer un currículum o como escribir una carta de presentación porque ChatGPT lo hará por ellos".

Su propuesta es radical pero clara: "Creo que tenemos que cortar la tecnología a estos niños, probablemente hasta que vayan a la universidad". Aunque admite que puede parecer anticuada, insiste en que "estamos en un punto donde realmente no tengo mucha fe en algunos de estos niños que enseño".

Les razones para abandonar la profesión

Aunque Hannah Maria entró a la docencia hace tres años, siguiendo una tradición familiar, ha decidido abandonarla principalmente por tres factores: la tecnología, los problemas de comportamiento derivados de esta y, sobre todo, el salario. "Si la experiencia general hubiera sido mejor, podría haber aguantado con el sueldo. Pero ha sido una experiencia realmente pobre", confesa.

"Esta generación es realmente difícil, y admitiré que simplemente no estoy preparada para eso", concluye. "En cualquiera que empiece ahora y sea profesor a partir de ahora con la generación que estamos enseñando actualmente, os felicito. Que Dios os bendiga. Desearía ser más fuerte en este aspecto".

Reacciones y perspectivas de futuro

Les declaraciones de Hannah Maria han generado un intenso debate sobre el uso de la tecnología en las aulas y su impacto en las capacidades cognitivas de los estudiantes. Peggy Carr, comisaria del Centro Nacional de Estadísticas Educativas, afirmó después de la publicación del informe de enero del NAEP: "Estos resultados de 2024 muestran claramente que los estudiantes no están donde tendrían que estar o donde queremos que estén".

El testigo de esta joven profesora pone sobre la mesa una cuestión fundamental: ¿estamos utilizando correctamente la tecnología en las aulas o estamos creando una generación dependiente de herramientas digitales con graves deficiencias en habilidades básicas? La respuesta a esta pregunta podría determinar el futuro de la educación y el desarrollo cognitivo de las próximas generaciones.

Este debate no es exclusivo de los Estados Unidos. En Catalunya, varios estudios también han alertado sobre el impacto del uso excesivo de pantallas en el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes. El Departamento de Educación ha iniciado programas para fomentar la lectura tradicional y limitar el uso de dispositivos digitales en determinadas etapas educativas, reconociendo la necesidad de encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y las metodologías de aprendizaje tradicionales.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking