MEMORIA
La copla como doctrina moral
Centra el nuevo espectáculo producido por Memòria Democràtica de la Paeria. Una propuesta con mirada crítica y artística creada por Jaume Belló con música de Pancho Marrodán

Material que formará parte del espectáculo que se estrenará el próximo 8 de julio. - JAUME BELLÓ
Canciones como Y sin embargo te quiero formaron parte de un género musical popular que, tras la Guerra Civil, se convirtió en una herramienta de moralización y control social, especialmente sobre el rol y el cuerpo de la mujer. Así, la copla centrará el nuevo espectáculo de música y textos producido por Memòria Democràtica de la Paeria con una propuesta escénica creada por Jaume Belló, con el acompañamiento musical de Pancho Marrodán, la voz poética de Núria Pujol y la participación de Sílvia Solé de la compañía La Màxima. El próximo 8 de julio se estrenará en el IEI a las 19.00 horas bajo el título Mancarena Delacrú. La veu esquerra de la copla.
En declaraciones a SEGRE, Belló destaca que, sobre todo a través de la radio, la copla contribuyó a reforzar la doble moral impuesta por la Iglesia y la dictadura dentro de un proyecto demográfico que subordinaba a las mujeres a una función reproductiva y doméstica. “Estas canciones, que eran conocidas por toda la población, señalaban qué era considerado una buena o una mala mujer”, señala. Según Belló, el objetivo de esta propuesta es “poner de relieve que la copla fue una manera sutil de generar una moral para la mujer, una manera de reeducarlas por parte de la dictadura, que ganó peso en los años 40 y 50”. Para ello, el espectáculo también tratará sobre la normativa del Patronato de la Mujer, un mecanismo usado en la dictadura franquista para ejercer el control sobre las mujeres que osaran desafiar el modelo de “buena mujer”. “Esta doble moral generaba en las mujeres el miedo del qué dirán y la copla, que las acompañaba a través de la radio, tan presente en las casas en esa época, les generaba una imagen mental de qué era la clase de mujer que debían ser”, remarca.
Para revivir esta atmósfera, Belló da voz a Mancarena Delacrú, alter ego de un transformista leridano que, entre 1958 y 1965, representó obras críticas sobre la copla y el régimen franquista. La producción, que combina teatro, música y poesía, quiere ser un homenaje “a las voces silenciadas y una reflexión sobre la memoria, el género y la resistencia cultural”. Forma parte del ciclo de actividades programadas por Memòria Democràtica de la Paeria durante este año.
Inicios del movimiento LGTBI+ en plena Transición
La proyección de la película Te estoy amando locamente ha estado presente en muchas de las propuestas organizadas para conmemorar el Día del Orgullo. La cinta trata sobre los inicios del movimiento LGBTI+, con producción del leridano Xavi Toll. Ambientado en la Sevilla de 1977, en el film se relata cómo se forjó el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria que empoderó al colectivo LGTBI+ en un contexto histórico muy complicado. La película, cuyo título remite a la mítica canción de Las Grecas, cuenta la historia de Reme (Ana Wagener), una madre orgullosa de que su hijo Miguel (Omar Banana) sea el primer universitario de la familia, pero el joven tiene otros planes y se prepara para concursar en el mítico programa de televisión Gente joven. En un momento en que la homosexualidad todavía era delito en España, la película narra la profunda transformación de Reme, que se atreve a vencer sus prejuicios.