SEGRE

El Meteocat lo explica: ¿Por qué el pedrisco cada vez es más grande?

Las altas temperaturas y la humedad mediterránea alimentan tormentas más intensas

Imagen de archivo de una granizada en Coll de Nargó. 

Imagen de archivo de una granizada en Coll de Nargó. 

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El cambio climático está provocando un aumento significativo en el tamaño del pedrisco que cae sobre Catalunya, según ha informado el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) tras detectar un incremento de este fenómeno durante el pasado mes de junio y principios de julio de 2025. 

Las elevadas temperaturas en la superficie terrestre y el calentamiento del mar Mediterráneo están creando las condiciones ideales para la formación de piedras de granizo de tamaño "considerable", un fenómeno que preocupa cada vez más a meteorólogos y ciudadanos.

Ante esta situación, el Meteocat ha puesto en marcha, por séptimo año consecutivo, la campaña 'meteocatpedra', una iniciativa ciudadana que busca recopilar fotografías de granizo de gran tamaño (superior a 2-5 centímetros) para su estudio. Además, la entidad ha hecho un llamamiento especial para aquellos casos excepcionales en los que las piedras superen los 7 centímetros, solicitando a la población que las conserve en el congelador para que un equipo técnico pueda recogerlas y analizarlas posteriormente.

El organismo meteorológico catalán reconoce las dificultades que existen para predecir con exactitud estos episodios de tiempo violento. Desde la detección de las primeras descargas eléctricas hasta la caída efectiva del granizo pueden transcurrir desde apenas unos segundos hasta dos horas, lo que complica enormemente la emisión de alertas preventivas con suficiente antelación. Por este motivo, el estudio del granizo en curso, junto con la información recabada a través de la campaña 'meteocatpedra', pretende mejorar la precisión de los sistemas de predicción actuales.

¿Por qué el granizo es cada vez más grande?

Los expertos señalan varios factores que explican el aumento en el tamaño del pedrisco durante los últimos años. El principal responsable parece ser el calentamiento global y sus efectos sobre los patrones meteorológicos. Según diversos estudios científicos, aunque el número total de tormentas de granizo podría reducirse en el futuro, la intensidad de las mismas está aumentando significativamente.

Una de las claves de este fenómeno reside en la mayor concentración de humedad en la atmósfera. El aire más cálido tiene capacidad para retener mayores cantidades de vapor de agua, lo que proporciona más "combustible" a las tormentas. El profesor Victor Gensini, de la Universidad del Norte de Illinois, explica que esta humedad genera corrientes ascendentes más potentes (conocidas como updrafts) que mantienen los núcleos de granizo suspendidos durante más tiempo en capas atmosféricas con temperaturas bajo cero, permitiendo que crezcan hasta alcanzar diámetros similares a los de una pelota de golf o incluso de béisbol.

Otro factor determinante es la elevación del nivel de fusión en la atmósfera debido al calentamiento global. Este fenómeno provoca que los granizos pequeños se derritan antes de llegar al suelo, mientras que los de mayor tamaño caen con tanta velocidad que atraviesan las capas cálidas sin tiempo suficiente para derretirse por completo. Esto explica por qué, aunque puede haber menos episodios de granizo, los que se producen son más severos y con piedras de mayor calibre.

Impacto económico y medidas de adaptación

Las consecuencias económicas de este fenómeno son considerables. En Estados Unidos, las pérdidas aseguradas por daños relacionados con el granizo oscilan entre 20.000 y 35.000 millones de dólares anuales, según datos recogidos por The Wall Street Journal. En Europa, la situación no es menos preocupante, con registros de granizos de hasta 10 centímetros en países como Italia y Alemania.

España no es ajena a esta problemática. En los últimos años, diversas zonas del país han sufrido tormentas con pedriscos que han superado los 12 centímetros, causando importantes destrozos en cultivos, vehículos e infraestructuras. Ante este panorama, científicos y compañías aseguradoras reclaman mejoras en los sistemas de predicción y la adopción de infraestructuras más resistentes, como techos reforzados en las zonas más propensas a sufrir estos fenómenos.

La campaña 'meteocatpedra' como herramienta científica

La iniciativa del Meteocat representa un ejemplo de ciencia ciudadana aplicada a la meteorología. A través de la participación popular, los meteorólogos pueden obtener datos valiosos sobre la distribución y características del granizo en diferentes zonas geográficas, información que resultaría imposible recopilar únicamente con medios técnicos.

Esta campaña, que cumple ya su séptimo año, ha permitido crear un registro histórico de los episodios más significativos y analizar su evolución a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos no solo sirven para mejorar las predicciones a corto plazo, sino también para desarrollar modelos climáticos más precisos que ayuden a comprender cómo afectará el cambio climático a la frecuencia e intensidad de estos fenómenos en el futuro.

¿Cómo se forman las piedras de granizo de gran tamaño?

El proceso de formación del granizo comienza cuando pequeñas partículas de hielo son arrastradas por corrientes ascendentes dentro de nubes de tormenta. Allí, gotas de agua superenfriadas se congelan al contacto con estos núcleos iniciales, aumentando progresivamente su tamaño. Según estudios de la NOAA, una corriente ascendente de 103 km/h es suficiente para mantener suspendidos granizos del tamaño de una pelota de golf, mientras que velocidades un 27% superiores permiten la formación de piedras comparables a pelotas de béisbol.

Las temperaturas elevadas en la superficie terrestre favorecen la formación de nubes convectivas más potentes, mientras que el calentamiento del mar proporciona el vapor de agua necesario para alimentar estas estructuras. En Catalunya, la proximidad del Mediterráneo crea condiciones especialmente propicias para el desarrollo de tormentas severas durante los meses estivales, cuando el contraste térmico entre el aire cálido superficial y las capas más frías de la atmósfera es más acusado.

¿Qué deben hacer los ciudadanos ante una tormenta de granizo?

Los meteorólogos recomiendan extremar las precauciones ante la previsión de tormentas severas. Es aconsejable proteger vehículos en garajes o zonas cubiertas, asegurar objetos que puedan ser desplazados por el viento y evitar actividades al aire libre. En caso de encontrarse en campo abierto durante una granizada, se debe buscar refugio inmediatamente, protegiendo especialmente la cabeza.

Para aquellos ciudadanos que deseen colaborar con la campaña 'meteocatpedra', el Meteocat solicita fotografías que incluyan algún elemento de referencia (como una moneda o regla) para poder determinar con precisión el tamaño de las piedras. Esta información, junto con datos sobre la hora y localización exacta, resulta fundamental para el estudio científico del fenómeno.

Con un planeta cada vez más cálido, el reto para los próximos años será desarrollar sistemas de alerta temprana más eficaces y adaptar infraestructuras para minimizar los daños causados por un granizo que, aunque menos frecuente, será probablemente más destructivo. La colaboración entre científicos, administraciones y ciudadanía resultará esencial para afrontar este desafío asociado al cambio climático.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking